9 de noviembre 2025 - 06:15

9 de noviembre, Día Mundial de la Adopción: cómo es la actual ley argentina

Una fecha que busca promover los derechos de niños, niñas y adolescentes a vivir en familia y tener un hogar.

Día Mundial de la Adopción: todos los 9 de nociembre se busca promover la adopción.

Día Mundial de la Adopción: todos los 9 de nociembre se busca promover la adopción.

Cada 9 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Adopción, una fecha que busca promover el derecho de niños, niñas y adolescentes a vivir en familia y generar conciencia sobre la importancia de brindar un hogar a quienes no pueden crecer con sus familias de origen. Esta celebración, instaurada en 2014, surgió como una iniciativa privada para visibilizar los desafíos y beneficios de la adopción, así como para recaudar fondos que faciliten los procesos legales.

Uno de los símbolos más reconocidos de esta jornada es la "mano sonriente", un dibujo de una carita feliz en la palma que representa solidaridad y esperanza. Durante el día, familias y organizaciones comparten este gesto en redes sociales para fomentar la adopción responsable y celebrar la formación de nuevos vínculos familiares.

En Argentina, el Día Nacional de la Adopción se celebra el 15 de septiembre, en conmemoración de la sanción de la primera ley de adopción del país, la Ley 13.252 de 1948. Sin embargo, el 9 de noviembre se suma a la celebración global para reafirmar el compromiso con los derechos de los niños y destacar la adopción como un acto de amor y responsabilidad social.

Cañuelas paseo familiar

Por qué se celebra el Día Mundial de la Adopción cada 9 de noviembre

El Día Mundial de la Adopción se estableció con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de que todos los niños, niñas y adolescentes tengan la oportunidad de crecer en un entorno familiar estable y afectuoso. La fecha resalta el papel fundamental que cumple la adopción en la construcción de familias y en la garantía de derechos básicos, como el acceso a una vida digna, educación y afecto.

A nivel global, organizaciones y colectivos promueven actividades para informar sobre los procesos legales, desmitificar prejuicios y fomentar la adopción como una alternativa válida para quienes no pueden tener hijos biológicos. El símbolo de la "mano sonriente" se convirtió en un emblema de apoyo, utilizado en campañas digitales para difundir mensajes de inclusión y celebrar las historias de familias adoptivas.

Cómo es la ley vigente de adopción en Argentina

La ley de adopción en Argentina, regulada por el Código Civil y Comercial, establece un marco legal claro para garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a vivir en familia. El proceso prioriza el interés superior del menor y asegura que la adopción sea un acto jurídico protegido.

Requisitos para adoptar

  • Edad: Los adoptantes deben tener 25 años cumplidos. Si uno de los cónyuges o convivientes supera esa edad, no es necesario que el otro también la tenga.

  • Diferencia de edad: Deben tener 16 años más que la persona a adoptar, excepto cuando se trata del hijo del cónyuge o conviviente.

  • Nacionalidad y residencia: Los adoptantes deben ser argentinos. Los extranjeros necesitan 5 años de residencia en el país.

  • Registro obligatorio: Es indispensable inscribirse en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos correspondiente al domicilio.

Tipos de adopción

  • Adopción plena: Es irrevocable y otorga al adoptado los mismos derechos y obligaciones que un hijo biológico. Extingue los vínculos con la familia de origen, salvo impedimentos matrimoniales.

  • Adopción simple: Es revocable y crea vínculos jurídicos solo con la familia adoptiva, sin afectar los lazos con la familia biológica.

  • Adopción de integración: Permite adoptar al hijo del cónyuge o conviviente.

Derechos de la persona adoptada

  • Conocer sus orígenes: Tiene derecho a acceder a su expediente de adopción y a la información sobre su identidad y familia biológica.

  • Ser informada: Los adoptantes se comprometen a comunicarle su origen en el momento adecuado.

  • Participación en el proceso: Los niños mayores de 10 años deben dar su consentimiento para la adopción.

Situaciones de adoptabilidad

Una niña, niño o adolescente está en situación de adoptabilidad cuando:

  • No se conoce a sus progenitores.

  • Sus progenitores fallecieron y no hay familiares directos.

  • Los progenitores decidieron darlo en adopción después de los 45 días del nacimiento.

  • Las medidas para reintegrarlo a su familia de origen no tuvieron éxito

    .

Proceso de adopción

  • Inscripción: Los aspirantes deben registrarse en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos.

  • Evaluación: Un juez convoca a los aspirantes que mejor se ajusten a las necesidades del niño.

  • Vinculación: Se realiza una entrevista con el juez y, en algunos casos, una etapa de convivencia con el menor.

  • Guarda preadoptiva: Se otorga por un período de hasta 6 meses.

  • Juicio de adopción: El juez inicia el proceso con asistencia legal.

  • Sentencia: Se dicta una resolución judicial que otorga la adopción plena, otorgando al adoptado los mismos derechos que un hijo biológico.

Dejá tu comentario

Te puede interesar