10 de noviembre 2022 - 09:58

Los free shops uruguayos recuperaron la actividad pre-pandemia

El sector alcanzó los US$ 238 millones en ventas, luego de los magros resultados de 2020. La frontera con Brasil, clave.

Free shops: parada obligada para muchos viajeros 

Free shops: parada obligada para muchos viajeros 

Pexels

Anclados a la economía de Brasil -de la cual los free shops de frontera dependen en gran parte- los mismos se recuperaron a raíz de la actividad económica del gigante, que está 5% por encima respecto incluso a antes de la pandemia. Sin embargo, no es este el único factor que incide en el repunte, ya que Uruguay se mantiene en comparativa con un tipo de cambio un 43% más caro que el de Brasil, y aún así la reactivación de vuelos comerciales y todo el círculo virtuoso generado por el turismo han hecho que el empleo en los departamentos de frontera -Cerro Largo, Rivera, Rocha y Artigas- ocupe más gente en el sector de ventas minoristas que otros departamentos orientados a distinto rubro.

Duty Free Uruguay, pese al crecimiento de su revenue e impactos social ascendente no está libre de desafíos, ya que en el marco de su inserción en el comercio transfronterizo, deberá hacer esfuerzos para equipararse en competitividad con el sistema brasileño a través del marco regulatorio.

Uruguay tiene un esquema de competitividad con el sistema brasileño que nos permite competir en igualdad de condiciones. La lista negativa es un sistema reciente, un cambio regulatorio, un sistema más ágil que acompaña la demanda. El sistema brasileño de hoy permite vender casi todo, pero esto no es razonable para el Uruguay”, señaló Carlos Loaiza, secretario general de la Cámara de Free Shops del Uruguay durante su participación en el Encuentro de Border Shops De América Latina.

Al respecto, el secretario de Presidencia Álvaro Delgado, sostuvo que este tipo de comercios se enmarcan en una política de frontera, “complementaria” a la política actual del país. Destacó asimismo la importancia de los free shops y la interacción comercial que provocan, donde el primer gasto del extranjero en estos locales funciona como un canal al gasto en la zona nacional por su cercanía al free shop (tal es el caso, por ejemplo, de restaurants situados en las terminales aeroportuarias).

Marne Osorio, diputado del Partido Colorado y ex intendente de Rivera, hizo su aporte destacando la actividad comercial en frontera como “pilar fundamental” para la comunidad fronteriza, justificado por la generación directa de empleo para las familias. Agregó que el comercio de free shops “dinamiza la economía” por las vacantes a disposición y por hacer de la frontera un lugar que “invita a personas de mejor nivel adquisitivo”.

Desde el MEF (Ministerio de Economía y Finanzas) entienden que Uruguay es actualmente una economía cerrada, por lo que se impulsará un “proceso de apertura de la economía” con políticas de Estado. Conciben asimismo a las políticas de frontera como una prioridad para los gobiernos, donde el régimen de free shop es una forma activa, diferente y creativa de llevar a cabo estas medidas.

Free shops y empleo

El funcionamiento de los free shops argumenta traer consigo la generación de “empleo de calidad”. Al respecto, Delgado destacó la productividad en la frontera en el marco de la ley de inversiones. Los free shops crean en Uruguay 2.500 puestos de trabajo directos e indirectos (2.000 de ellos directos), que pretenden estar destinados a “personas no calificadas” (la mayoría mujeres) y prometen superar el salario del comercio minorista del lugar.

Dejá tu comentario

Te puede interesar