En un nuevo enfrentamiento entre los dos gigantes del comercio mundial, China abrió un litigio contra Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio. El país asiático asegura que desde Norteamérica están tomando " políticas industriales discriminatorias":
China vs EEUU: China abre litigio contra EEUU en la OMC por "subvenciones discriminatorias"
El gigante asiático inició un procedimiento judicial contra Estados Unidos en la Organización Mundial del Comercio. Desde Pekín aseguran que los subsidios otorgados en Norteamérica son parte de una serie de "políticas industriales discriminatorias".
-
DeepSeek da pelea a OpenAI y actualizó su modelo de Inteligencia Artificial
-
Fórmula 1: Piastri se impuso en el GP de China y ratificó el dominio de Mc Laren
La guerra tecnológica entre China y Estados Unidos no tiene tregua y abre un nuevo capítulo en su disputa.
El conflicto surgió a raíz de la Ley de Reducción de la Inflación de Estados Unidos que prohíbe a los productores locales a acceder a beneficios fiscales si ciertos componentes del producto fueron fabricados por empresas de China, Corea del Norte, Irán o Rusia. Desde el gobierno chino, buscan impugnar esta decisión para salvaguardar sus intereses en el sector de los vehículos eléctricos.
China vs Estados Unidos: el conflicto comercial
Los países que forman parte de la OMC, con sede en Ginebra, tienen la potestad de presentar quejas sobre las prácticas comerciales de otros socios y buscar compensaciones a través del proceso de resolución de disputas. En este caso, China está impugnando subsidios que considera "de naturaleza discriminatoria" tras los últimos anuncios de Estados Unidos.
Es que el gobierno del presidente Joe Biden dispuso en 2022 la ley de Reducción de la Inflación, la cual forma parte de la legislación climática norteamericana. Según esta, los compradores estadounidenses no podrán optar a deducciones fiscales de entre u$s3.750 y u$s7500 si los minerales clave, u otros componentes de las baterías, fueron fabricados por empresas de China, Rusia, Corea del Norte, o Irán.
Según el país denunciante, esta medida dio lugar a la exclusión de mercancías procedentes del territorio chino, lo que afecta sus intereses en el sector de los vehículos eléctricos. "Bajo el disfraz de responder al cambio climático, reducir las emisiones de carbono y proteger el medio ambiente, estas subvenciones están de hecho supeditadas a la compra y el uso de bienes procedentes de Estados Unidos, o importados de ciertas regiones concretas", afirmó la misión china.
Desde Pekín, un portavoz del Ministerio de Comercio chino dijo que instaban a Washington a "corregir rápidamente las políticas industriales discriminatorias y mantener la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro mundiales de vehículos de nueva energía". Por el momento, no hubo respuesta inmediata de la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos en Washington ni declaraciones sobre el caso por parte de la OMC.
El bloqueo de China
La problemática sobre los subsidios de Estados Unidos y el sector de los vehículos eléctricos se engloba en una batalla tecnológica entre ambos países. Es que, en los últimos días, se conocieron nuevas medidas por parte del gigante asiático para reducir la cantidad de microprocesadores estadounidenses - de las empresas Intel y AMD - utilizados en China.
Inicialmente, la prohibición corre para las computadoras y servicios gubernamentales. También se buscará dejar de lado el sistema operativo Windows de Microsoft y el software de bases de datos fabricado en el extranjero, en pos de favorecer opciones nacionales.
Las últimas normas, reveladas por el Ministerio de Finanzas y el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información (MIIT), representan un paso certero por parte de China para sustituir la tecnología extranjera con productos nacionales. Esto refleja las medidas adoptadas en Estados Unidos, mientras que aumentan las tensiones entre los dos países.
En línea con la nueva regulación, la agencia estatal de pruebas, el Centro de Evaluación de Seguridad de Tecnología de la Información de China, publicó un listado de procesadores y sistemas operativos “seguros y confiables”, que podrán utilizar las empresas gubernamentales. Todos ellos pertenecen a compañías chinas.
Toda la renovación de las adquisiciones de Beijing es parte de una estrategia nacional para la autarquía tecnológica en los sectores militar, gubernamental y estatal. A este programa se lo conoce como xinchuang o “innovación de aplicaciones de TI”. “Estás son las primeras instrucciones claras, detalladas y de alcance nacional para la promoción del xinchuang ”, afirmó un funcionario del gobierno local que gestiona la sustitución de sistemas informáticos.
Además, desde la Comisión de Administración y Supervisión de Activos Estatales expresaron que las empresas estatales completaran una transición tecnológica a proveedores nacionales para 2027. Desde el año pasado, los grupos estatales deben informar trimestralmente al gobierno acerca de su progreso en la modernización de sus sistemas de TI, aunque se permitirá que permanezca parte de la tecnología extranjera.
Desde la otra vereda, en Washington, se impusieron sanciones a un número creciente de empresas chinas por motivos de seguridad nacional - entre las que destaca el escándalo de TikTok - y se legisló para fomentar la producción de más tecnología en Estados Unidos. Entre estas medidas se incluyen el bloqueo de las exportaciones de chips avanzados y herramientas relacionadas a China.
- Temas
- China
- Comercio
- Estados Unidos
Dejá tu comentario