Colombia: pese a críticas opositoras, nuevo acuerdo con las FARC ya tiene fecha de firma
-
Rusia respalda el programa nuclear de Corea del Norte y cuestiona la presión militar de EEUU y sus aliados
-
Irán abre la puerta al diálogo nuclear con EEUU, pero rechaza frenar el enriquecimiento de uranio

Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos.
El exmandatario y actual senador se reunió, en compañía de otros voceros del "No" al primer acuerdo alcanzado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), rechazado el 2 de octubre en un plebiscito, con una delegación del gobierno de Juan Manuel Santos que les explicó el nuevo pacto alcanzado con los insurgentes el 12 de noviembre en Cuba, sede de las pláticas desde 2012.
Los opositores afirmaron que si no se incluyen algunos de sus pedidos en lo sellado hace una semana, que el gobierno y las FARC han calificado de definitivo e inmodificable, lo acordado "es apenas un retoque del acuerdo rechazado por los ciudadanos".
Entre sus requerimientos expuestos este lunes al nuevo convenio está que no se permita la elegibilidad política de responsables de delitos atroces mientras cumplen sus penas, eliminar el narcotráfico como conexo al delito político y que el acuerdo no entre a la Constitución, entre otros.
"El gobierno nos ha dicho que estos temas no son revisables", agregó Uribe, quien calificó de "fundamental" la refrendación popular de lo pactado o sobre "los puntos referidos de desacuerdo". Tanto el gobierno como la guerrilla se han mostrado favorables a la implementación del acuerdo a través del Congreso, donde hay mayoría oficialista.
"Tenemos toda la disposición de dialogar con el gobierno y las FARC sobre las modificaciones en los temas referidos. Para este diálogo proponemos aprovechar la presencia en Bogotá de los líderes de las FARC", que llegaron este lunes a la ciudad para preparar la firma de la paz, aún no definida, afirmó el expresidente.
Por su parte, el jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, que participó en la reunión, hizo un llamado de urgencia para implementar el nuevo acuerdo por la "fragilidad" del cese al fuego bilateral vigente desde agosto, que en su concepto se hizo "evidente" tras un suceso la semana pasada en el que murieron dos integrantes de las FARC en un presunto combate con el Ejército en el norte del país.
"El resultado fue un nuevo acuerdo con cambios, ajustes y precisiones de fondo en prácticamente todos los temas", sostuvo De la Calle. Según el gobierno, lo convenido conlleva cambios en 56 de 57 puntos planteados por la oposición.
Dejá tu comentario