El opositor Partido Demócrata anunció que no participará en las elecciones de Tailandia, convocadas para el próximo 2 de febrero, y pidió que se aborde una reforma del sistema político antes de ir a las urnas. El exprimer ministro Abhisit Vejjajiva, líder opositor, fue quien comunicó la decisión, en vísperas de una protesta convocada para mañana con la que pretenden bloquear todo el tráfico de Bangkok, para forzar la renuncia del Gobierno interino y la suspensión de los comicios.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Abhisit acusó al Ejecutivo de la primera ministra en funciones, Yingluck Shinawatra, de provocar una crisis política que llevó a miles de personas a manifestarse casi a diario desde fines de noviembre para pedir la dimisión del gobierno. La composición social de los manifestantes es mayoritariamente gente de clases acomodadas, pro-monárquicos, sectores militares y otras elites.
"Debemos poner fin a operar en el presente ambiente político. No creemos que las elecciones del 2 de febrero lleven hacia una verdadera reforma ni restablezcan la confianza de la población en el sistema", dijo Abhisit en una conferencia de prensa. "No nos estamos oponiendo a las elecciones. Pero el país primero debe abordar reformas", añadió el dirigente opositor citado por la agencia de noticias Efe.
El partido, que el martes aplazó la decisión debido a diferencias internas, presionó ayer a través de sus dirigentes al gubernamental Puea Thai y otros grupos minoritarios para que aceptaran posponer la votación hasta que se calme la tensión política. Las razones de esta estrategia saltan a la vista: el partido Puea Thai de Yingluck está bien situado para volver a ganar los próximos comicios debido al enorme respaldo con el que Thaksin, derrocado en un golpe de Estado en 2006, sigue gozando en las zonas rurales y pobladas del norte y el noreste del país.
Políticas como la universalización de la salud pública, la entrega de microcréditos a pequeños productores y campesinos, y la compra por parte del Estado del arroz a un precio mayor al del mercado luego de desastres naturales garantizaron que los hermanos Shinawatra ganaran todas las elecciones abiertas desde 2001.
Antes del anuncio de boicot electoral, la primera ministra en funciones reiteró su intención de mantener la fecha de la votación, que convocó la semana pasada tras una multitudinaria manifestación. En una intervención televisada, Yingluck defendió la necesidad de acudir a las urnas por ser el Parlamento el mecanismo genuino para hacer las reformas, e invitó a todos los partidos a suscribir un acuerdo para crear un consejo que las lleve a cabo una vez se forme el nuevo gobierno.
Mientras, el movimiento antigubernamental, que reanudó esta semana las movilizaciones, convocó para mañana a sus seguidores a una manifestación multitudinaria con la que pretenden bloquear todo el tráfico de la capital. El colectivo exige la formación de un "consejo popular" no electo que reforme el sistema político antes de que se celebren elecciones para acabar con la corrupción y erradicar lo que califican como "régimen de Thaksin".
Este Consejo, no sujeto a escrutinio ni opinión popular de ningún tipo, estaría integrado por expertos que deberán reformar el sistema político antes de los comicios para acabar con la corrupción y erradicar lo que califican como "régimen de Thaksin".
Thaksin Shinawatra, hermano de Yingluck, gobernó Tailandia entre 2001 y 2006, cuando fue depuesto por un golpe militar, y desde 2008 vive exiliado en Dubai, donde elude una condena por corrupción y, según sus detractores, dirige el gobierno en favor de sus intereses. Tailandia arrastra una grave crisis política desde el golpe de 2006 con frecuentes manifestaciones y protestas callejeras que buscan paralizar al Gobierno de turno.
Dejá tu comentario