El dólar estadounidense alcanzó este lunes una cotización histórica de 200 pesos cubanos en el mercado informal, consolidando una tendencia al alza que los expertos atribuyen al éxodo masivo que vive Cuba y a la especulación.
Cuba: el dólar registra la cotización más alta en la historia de la isla
En el mercado informal estaba a 200 pesos cubanos. La mayor demanda se genera por el éxodo migratorio, también récord.
-
Cuba dijo Sí al matrimonio igualitario y la subrogación de vientre
-
Escándalo en Colombia: excanciller lanzó una acusación contra Petro por adicción a las drogas

"Por vez primera, nuestra tasa representativa del mercado informal muestra que la media de los anuncios de compra y venta de dólares en Cuba llega a los 200 pesos cubanos (CUP) por dólar (USD)", indicó el medio independiente El Toque, que publica cada día una pizarra de cambio extraoficial.
En septiembre, el billete verde igualó la tasa histórica de 150 pesos registrada durante la crisis económica que derivó de la caída de la URSS, en 1991. El Toque subrayó este lunes que "un año atrás este valor se situaba en 65 CUP por cada dólar".
"En mi opinión no ha llegado al tope. El valor seguirá creciendo mientras continúe la sangría migratoria", declaró a la AFP el economista cubano Mauricio de Miranda, académico de la Universidad Javeriana de Colombia.
En medio de la peor crisis económica en Cuba en casi 30 años, una gran cantidad de cubanos busca emigrar, especialmente a través de Centroamérica, para llegar a Estados Unidos. El detonante de esta nueva oleada de migrantes fue la eliminación, en noviembre, de la visa para cubanos que viajan a Nicaragua.
Pero volar hasta ese país centroamericano y hacer el recorrido continental hasta la frontera estadounidense puede costar más de 12.000 dólares, lo que ha disparado el valor de esa moneda en el mercado negro por mayor demanda.
Según el servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) un récord de casi 198.000 cubanos entraron de manera irregular a ese país entre octubre y agosto.
"Como se observa en las tendencias, el dólar en efectivo supera ligeramente al dólar bancario en depósitos en moneda libremente convertible (MLC, empleado para comprar en las tiendas en divisas), y ello es muestra de que la mayor demanda se genera para emigrar", añade De Miranda.
La especulación, otra causa
Sin embargo, el economista cubano Pavel Vidal, de la misma universidad colombiana, advierte que "en las últimas semanas lo que parece haber sucedido es un fenómeno especulativo que promueve la compra de divisas 'a cualquier precio', debido a que la inflación y la desvalorización del peso cubano parece no tener fin".
Tratando de captar divisas y de frenar la depreciación de la moneda cubana, el Banco Central inició en agosto la compra y venta de dólares y euros en casas de cambio estatales a una paridad fija de 120 pesos, la misma cotización que regía entonces en el mercado informal. Pero esta venta está limitada a 100 dólares diarios y no siempre hay disponibilidad.
En Cuba, el valor del dólar estadounidense comenzó a dispararse en el mercado negro a partir de enero de 2021, cuando el gobierno aplicó una reforma financiera y fijó su precio en 24 pesos por unidad.
- Temas
- Cuba
Dejá tu comentario