Desactiva Sarkozy ley de 35 horas y desafía a sindicatos
-
En una carta desde el hospital, el papa Francisco pidió el final de los conflictos en el mundo
-
Trump anunció que desclasificarán todos los archivos sobre el asesinato de John F. Kennedy

Nicolas Sarkozy, el activo presidente de Francia, se prepara para posar con sus ministros.
Sin esperar, lanzó ayer una de sus reformas estrella: la laboral.
La medida suprime para los asalariados los impuestos y las cargas sociales de las horas extras, que serán pagadas 25% más que las normales. Las empresas, por su parte, se beneficiarán de reducciones de las cargas patronales -mayores para las de menos de 20 empleados- para alentarlas a aumentar el número de horas extras.
Los sindicatos han denunciado la reforma y aseguran que se trata de una medida costosa para todos y que no reducirá el desempleo.
Un aspecto particularmente polémico de esta reforma es que compensa la caída de los ingresos fiscales que implicarán esas desgravaciones con una suba del Impuesto al Valor Agregado (IVA), llamado «IVA social», un tema que estuvo en buena medida detrás del retroceso conservador en los últimos comicios legislativos.
Pese a las críticas de la izquierda, Sarkozy aseguró que «experimentará» el IVA social en un sector económico aún no definido y que, si tiene éxito y no genera suba de precios, lo « generalizará». No intentarlo y «quedarse de brazos cruzados ante las deslocalizaciones (de empresas, que migran de Francia por los costos laborales) sería una falta económica, moral y política-», afirmó. El presidente trazó la hoja de ruta para los próximos meses ante los parlamentarios de su grupo político en un largo discurso después de presidir el primer Consejo de Ministros del segundo gobierno de Fillon.
Tal como hizo en su campaña, insistió una y otra vez en la rehabilitación del «valor trabajo»: «Todo lo que recompense el trabajo será elegido y se apartará todo lo que lo desvalorice».
La necesaria «revolución» de comportamientos y métodos exigirá «mucha valentía e imaginación», pero «es ahora o nunca», explicó el jefe de Estado, para quien Francia ya ha esperado demasiado para reformarse en el mundo cambiante de la globalización.
Tras señalar que uno de los problemas es que «no se trabaja bastante» y otro es el
insuficiente poder adquisitivo, se fijó el reto de «aumentar el poder adquisitivo sin aumentar el costo del trabajo», una condición para salir del círculo vicioso del «pesimismo, frustración y estancamiento» y entrar en el virtuoso del «optimismo, productividad y crecimiento».
El proyecto de ley de reformas aprobado ayer establece, por otra parte, un «escudo fiscal» por el que los impuestos directos y las retenciones sociales no podrán superar 50% de los ingresos, en lugar de 60% actual.
Los franceses más acomodados que pagan el Impuesto sobre la Fortuna (ISF) podrán reducir su factura fiscal en hasta 50.000 euros si invierten en pequeñas y medianas empresas o en organismos de interés general.
Para fomentar el acceso de los franceses a la propiedad de su vivienda, se prevé un crédito fiscal igual a 20% de los intereses del préstamo hipotecario para la compra de la residencia principal. Esa desgravación no podrá superar los 3.750 euros para un soltero y los 7.500 para una pareja. Por otra parte, el texto suprime del todo los cargos de sucesión para el viudo o viuda o pareja superviviente, y amplía la desgravación de donaciones a los nietos.
Dejá tu comentario