EE.UU. criticó a Venezuela y Bolivia por no combatir drogas
-
Habló el único sobreviviente hasta el momento del accidente en India: "A los 30 segundos de despegar hubo un ruido fuerte"
-
"No Kings": miles de estadounidenses se preparan para manifestarse en contra de Trump

En Bolivia se le
dan múltiples
usos a la hoja
de coca, pero
el mayor
porcentaje es
destinado a la
producción de
cocaína, según
EE.UU. Evo
Morales suscitó
polémica en
setiembre de
2006 cuando,
en su discurso
en la ONU,
defendió esas
plantaciones.
Aunque Bolivia no estuvo en la «lista negra» el año pasado, Bush ya ordenó en setiembre una revisión especial de su caso.
En el estudio, que se basa en información recogida por sus embajadas, la policía y organizaciones no gubernamentales, el Departamento de Estado expresó su inquietud por la situación en ese país andino.
EE.UU. estima que los cultivos de coca aumentaron en 2006 en la mayoría del país, aunque no dio una cifra. En 2005 habían alcanzado las
26.500 hectáreas, la mitad que en 1989, pero el informe dice que lo preocupante es la tendencia al alza desde 2000.
El gobierno de Evo Morales, que entró en la política como líder de los cocaleros, elevó los permisos para el cultivo legal de coca y pretende estimular la exportación de productos elaborados con la hoja de esa planta.
Sin embargo, Arias se manifestó escéptico. «Mientras los bolivianos buscan en Naciones Unidas que les digan que sí es posible que (la coca) se utilice para champú o para harina o cosas así, cuánto tiempo pasa en el que esa coca está cultivada y no tiene dónde ir», dijo.
El informe ve con preocupación el auge de los movimientos de cocaleros que se oponen a la erradicación en Bolivia y, en menor medida, en Perú. «Los traficantes siguen explotando esas asociaciones de productores», denunció el informe.
Arias apuntó que el aumentode los cultivos en Bolivia ha canalizado más droga a través de la Argentina y Brasil, lo que es un problema para esos países porque una parte de los estupefacientes quedan en su territorio como pago por parte de los traficantes a sus contactos locales.
Al mismo tiempo que el Departamento de Estado apunta a esa tendencia preocupante en la región, la propuesta fiscal de Bush para 2008 prevé una reducción de la ayuda a los países andinos para el combate al narcotráfico.
Arias dijo que esa medida es una consecuencia de la «presión presupuestaria». Bush ha prometido eliminar el déficit fiscal del país en los próximos cinco años.
Colombia aún es la fuente de aproximadamente 90% de la cocaína que acaba en las calles de Estados Unidos, el principal consumidor de esa droga en el mundo.
No obstante, el informe se deshace en alabanzas sobre el trabajo del gobierno de Alvaro Uribe y destaca que en 2006 se eliminaron más de 213.000 hectáreas de coca, principalmente por fumigación, lo que supone el sexto récord anual consecutivo. Pese a esta campaña, el cultivo también aumentó de 2003 a 2005. El informe no da datos de 2006.
Sobre México, el informe alabó el nivel «sin precedentes» de cooperación que hubo durante el gobierno de Vicente Fox, que dejó el cargo en 2006. Aun así, el presupuesto de Bush también prevé cortes en la ayuda al país vecino. «México es un país bastante desarrollado», justificó Arias.
Dejá tu comentario