Ciudad de México - El Gobierno y la oposición de Venezuela reanudarán hoy formalmente un proceso de diálogo que estará favorablemente influido por la decisión opositora de participar en los comicios regionales del 21 de noviembre.
Mejor clima: chavismo y oposición vuelven al diálogo
-
Quién es El Doni, el guardaespaldas español que robó el furgón que custodiaba y se fugó a Brasil con millones de billetes
-
El país de África que halló petróleo y fue más rico que España ahora se hunde en la crisis y la pobreza
Delegados del mandatario Nicolás Maduro y del líder opositor Juan Guaidó conversarán entre hoy y el lunes en Ciudad de México en base a un memorando de entendimiento firmado el 13 de agosto, que busca, entre otros objetivos, establecer un cronograma electoral con garantías, con vistas incluso a que se puedan ir levantando las sanciones internacionales contra el gobierno chavista si se verifican avances significativos.
El memorando firmado en agosto menciona la “necesidad de que sean levantadas las sanciones” y en eso están concentrados todos los esfuerzos del oficialismo, incluido ceder en lo electoral.
Se trata de la segunda cita entre Gobierno y oposición venezolana en Ciudad de México.
El proceso actual sigue a los fallidos diálogos de Barbados, en 2019, y República Dominicana, en 2018.
El diálogo está mediado por Noruega y cuenta con los Países Bajos como país acompañante de la oposición y Rusia del Gobierno venezolano. Además se ha creado un grupo de países amigos como respaldo al proceso.
“Ahora que quieren ir a elecciones. No se les olvide que ustedes pidieron la invasión de Venezuela y ustedes son los culpables de las sanciones”, recordó Maduro en referencia a medidas punitivas aplicadas por Estados Unidos, que incluyen un embargo petrolero, a las que se han sumado Canadá y la Unión Europea.
“Ahora me buscan la forma de que se levantan las sanciones”, conminó. “El primer punto de nuestra agenda es el electoral”, dijo una fuente opositora cercana al proceso.
Los principales partidos antichavistas anunciaron esta semana su participación en las elecciones de alcaldes y gobernadores del 21 de noviembre, una decisión tomada sin que Guaidó haya aún expresado qué hará en lo personal. Este, reconocido aún como presidente interino por decenas de países pero políticamente golpeado por la falta de resultados de su estrategia dura y los disensos en la propia oposición, insiste en que no hay condiciones para realizar elecciones. Sin embargo, hasta ahora no ha llamado a la abstención como hizo por última vez en 2020, cuando perdió el la Asamblea Nacional (parlamento), que volvió a manos del chavismo.
En base al avance de las negociaciones, la Plataforma Unitaria de Venezuela, formada por cuatro partidos de la oposición, entre ellos Primero Justicia, de Henrique Capriles, y Voluntad Popular, de Leopoldo López y Guaidó, anunció el martes su intención de presentarse otra vez bajo la bandera de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Dejá tu comentario