El gobierno de Brasil convocó a una reunión de emergencia con las autoridades de Río de Janeiro luego de la operación policial “Contención”, que dejó al menos 64 muertos y 81 detenidos. El operativo, considerado el más letal en la historia de la ciudad, desató un fuerte cruce político entre el gobierno federal y el estadual.
Reunión de emergencia entre el gobierno de Brasil y autoridades de Río de Janeiro tras la operación contra el narcotráfico
El encuentro fue convocado tras la operación “Contención”, que dejó 64 muertos en Río, 81 detenidos y una fuerte tensión entre el gobierno federal y el estadual.
-
Presentan un proyecto para incluir al Comando Vermelho en el registro de entidades vinculadas al terrorismo
-
El Gobierno dispondrá el "alerta máxima" en las fronteras con Brasil tras el megaoperativo en Río de Janeiro
Los ministros Rui Costa y Ricardo Lewandowski se reunirán con el gobernador Cláudio Castro tras la operación policial más letal en la historia de Río de Janeiro.
Los ministros Rui Costa (Casa Civil) y Ricardo Lewandowski (Justicia y Seguridad Pública) se reunirán este miércoles con el gobernador Cláudio Castro para analizar las consecuencias del operativo. La acción, llevada a cabo en los complejos de Alemão y Penha, movilizó a 2500 efectivos y desató una ola de violencia que paralizó la ciudad.
El gobierno federal, encabezado por Luiz Inácio Lula da Silva, negó haber sido consultado sobre la realización de la operación. “No hubo cualquier consulta o pedido de apoyo por parte del gobierno estadual de Río de Janeiro”, aclaró el Ejecutivo en un comunicado. Según la Agencia Brasil, el ministro Lewandowski también confirmó que no recibió ninguna solicitud de colaboración de Castro.
Un operativo de alto impacto
Durante la intervención, la policía decomisó 72 fusiles, media tonelada de drogas y detuvo a más de 80 personas. En respuesta, el gobernador Castro, aliado del expresidente Jair Bolsonaro, difundió un video donde se ve un dron lanzando un proyectil. “Es así como la policía de Río de Janeiro es recibida por los criminales: con bombas lanzadas por drones. (...) Es narcoterrorismo”, denunció.
La operación, dirigida contra el Comando Vermelho, un poderoso grupo del narcotráfico con conexiones internacionales, provocó escenas de caos: más de 50 autobuses fueron incendiados o utilizados como barricadas, el metro colapsó y decenas de escuelas suspendieron las clases.
La violencia generó conmoción dentro y fuera de Brasil. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU expresó estar “horrorizada” por la masacre y recordó las obligaciones del país bajo las leyes internacionales. Desde Human Rights Watch, su director en Brasil, César Muñoz, advirtió: “Una operación policial que resulta en la muerte de más de 60 habitantes y policías es una enorme tragedia”.
Por su parte, Amnistía Internacional y otras 30 organizaciones de la sociedad civil afirmaron que la operación “expone el fracaso” de las políticas estatales de seguridad y “pone a la ciudad en un estado de terror”.
Qué es el Comando Vermelho, el grupo protagonista de la extrema violencia en Brasil
El Comando Vermelho (CV) es uno de los grupos criminales más antiguos y notorios de Brasil. Surgió en la década de 1970 dentro de las cárceles de Río de Janeiro con la idea inicial de proteger los derechos de los presos y crear una “sociedad de apoyo mutuo” en medio del hacinamiento penitenciario.
Con el tiempo, la organización evolucionó hacia el narcotráfico, los robos a mano armada y otros delitos, hasta convertirse en una de las fuerzas criminales más poderosas de la ciudad. Durante los años 90, llegó a controlar alrededor del 90% de las favelas de Río de Janeiro, y hoy sigue siendo una pieza central en la guerra por el tráfico de drogas en Brasil.
El Comando Vermelho no actúa solo: mantiene relaciones tácticas con otras facciones como el Primer Comando de la Capital (PCC), con el que a veces colabora para optimizar rutas de transporte de drogas y armas, y compite con grupos rivales como Terceiro Comando Puro (TCP) y Amigos dos Amigos (ADA). Estas alianzas y conflictos han generado una violencia extrema, con enfrentamientos que incluyen homicidios, decapitaciones y torturas.
En los últimos años, la facción también ha incursionado en negocios tecnológicos. En colaboración con aliados, llegó a desarrollar la aplicación de transporte Rotax Mobili, diseñada para desplazar a plataformas legítimas y garantizar que los conductores obedecieran las reglas de las pandillas, como atravesar barricadas sin riesgo de represalias.
- Temas
- Brasil
- Río de Janeiro
- Narcotráfico






Dejá tu comentario