29 de octubre 2025 - 16:01

La victoria de La Libertad Avanza y la crisis opositora: la opinión de los especialistas sobre las elecciones legislativas

El partido de Javier Milei obtuvo resultados favorables en medio de las crisis política que le tocó afrontar y con una economía entre signos de interrogación. Por su parte, la sorpresa en la oposición golpeó a sus representantes.

La LIbertad Avanza ganó por amplia diferencia en las elecciones legislativas.

La LIbertad Avanza ganó por amplia diferencia en las elecciones legislativas.

Mariano Fuchila

Las elecciones del domingo pasado dejaron un mensaje claro: La Libertad Avanza (LLA) consolidó su dominio político a nivel nacional y sorprendió al revertir el resultado en la provincia de Buenos Aires, donde el presidente Javier Milei consiguió una victoria ajustada pero simbólicamente decisiva. A la oposición no le alcanzó con las propuestas de frenar a un oficialismo cuestionado y pagó el costo de no exhibir una alternativa clara.

No obstante, el peronismo se entusiasma con revertir Buenos Aires en el recuento del escrutinio definitivo, y cuenta con la expectativa de un fuerte recorte porcentual a nivel nacional, aunque la victoria violeta seguirá intacta.

Los comicios se desarrollaron en un marco particular, con un Gobierno que fue apuntado por presuntos contactos con el narcotráfico, los audios de delatan movimientos corruptos de funcionarios y la propia Karina Milei en ANDIS, la visibilidad internacional luego del show en el Movistar Arena, la incertidumbre económica y la intervención de EEUU, entre otras cuestiones. Sin embargo, consiguió una potente victoria.

Elecciones 2025: el giro de los votantes y la consolidación del oficialismo

Con el 40,84% de los votos a nivel nacional, el oficialismo logró una ventaja significativa sobre Fuerza Patria (FP), el frente del peronismo y principal opositor, y las fuerzas provinciales. La participación electoral alcanzó el 67% (la más baja desde el regreso de la democracia en 1983) lo que mostró una recuperación respecto del promedio de los comicios adelantados, aunque mantuvo la tendencia descendente de las últimas décadas.

Embed

En la provincia de Buenos Aires, el cambio fue drástico. Tras la derrota de septiembre, cuando el peronismo había superado a los libertarios por más de 14 puntos, el frente de Milei y su alianza con el PRO de Mauricio Macri logró imponerse con 41,45% contra 40,91% de FP, obteniendo 17 de las 35 bancas en juego.

Además, el resultado confirmó el crecimiento del oficialismo en provincias estratégicas como Córdoba, Santa Fe y Mendoza, además de ratificar la hegemonía en la Ciudad de Buenos Aires, considerada su principal bastión político.

Una elección definida por el miedo y la polarización

El politólogo, académico e investigador argentino Mario Riorda dialogó con Ámbito y aseguró: “El mileísmo capta más del antikirchnerismo, que el kirchnerismo del antimileísmo”.

Para el especialista, la victoria fue “sorpresiva, nítida y transversal”, y se sostuvo sobre una polarización “hasta el infinito” que logró desplazar las opciones provinciales y centristas.

El consultor subrayó que el Gobierno “recibió una prórroga de esperanza” por parte de los votantes, que eligieron respaldar al oficialismo en un contexto de incertidumbre. “El Gobierno fue cambiando de expectativas: de pronósticos cercanos al 50% a hipótesis de menos de un tercio. Termina con un resultado más que satisfactorio producto de la rivalidad polarizante”, explicó.

La estrategia del oficialismo consistió en nacionalizar la campaña y reorientar el eje discursivo hacia la confrontación directa con el peronismo, aprovechando el desgaste opositor y el miedo a un supuesto regreso del kirchnerismo. Entre las claves estuvo la gira del propio Presidente por todas las provincias para encabezar cada cierre de campaña, en un contexto adverso para LLA.

El sociólogo y antropólogo Pablo Semán, por su parte, consideró que el triunfo libertario fue “menos sorpresivo de lo que parecía” si se hubiera previsto la participación de quienes se ausentaron en septiembre.

La posibilidad del triunfo del peronismo en octubre introdujo el miedo a una crisis y al retorno del peronismo que había sido repudiado ampliamente en 2023”, analizó.

Para Semán, el voto a Milei “fue consciente de sus contradicciones”, ya que muchos electores “descontaron elementos que no aprueban en la gestión presidencial y priorizaron el rechazo al kirchnerismo”.

El especialista advirtió que el Gobierno ganó margen político pero enfrentará “mayores exigencias y expectativas sociales”. A su juicio, la oposición “no se mostró capaz de explotar los errores oficiales ni de ofrecer alternativas concretas”.

Diputados Elecciones 2025
Así quedará conformada la Cámara de Diputados luego de las elecciones.

Así quedará conformada la Cámara de Diputados luego de las elecciones.

Por su parte, la politóloga y consultora Paola Zuban sostuvo que el oficialismo capitalizó un escenario “de extrema polarización, con una oposición fragmentada y un antikirchnerismo muy fuerte”. Según su análisis, “solo LLA planteó una mirada de futuro, aunque sea negra; el resto no planteó nada”.

Para Zuban, el factor emocional tuvo un peso central. “Sorprendió la diferencia. Las mediciones no indicaban ese resultado. Puede haber existido una espiral del silencio o un voto vergonzante a LLA”, señaló.

La analista advirtió que el Gobierno “quedó fortalecido políticamente y podrá avanzar en el Congreso con sus aliados, aunque deberá demostrar capacidad de consenso”. Y subrayó: “Esa fortaleza no es social ni económica. No es un cheque en blanco. La opinión pública está mucho más volátil de lo que piensa el Gobierno”.

El consultor Carlos Fara coincidió en que la elección fue “sorpresiva, porque todos los indicadores eran negativos para el Gobierno”. Según explicó, “había más desaprobación que aprobación, recesión económica, pesimismo social y críticas al estilo de liderazgo”.

Eso no significaba que el Gobierno fuera a perder, pero sí que debía recibir una advertencia, y ese mensaje no estuvo”, sostuvo Fara. Para el analista, el resultado demostró que “la gente compró un calmante para llevar la fiesta en paz los próximos dos años”.

El miedo instaurado a un retorno de un kirchnerismo demonizado también influyó en el comportamiento electoral. “Había temor a la inestabilidad, a la incertidumbre. Una parte del electorado eligió el orden antes que la crisis”, afirmó.

Composición Senado Elecciones 2025
Así quedará conformado el Senado luego de las elecciones legislativas 2025.

Así quedará conformado el Senado luego de las elecciones legislativas 2025.

El efecto Buenos Aires

En la provincia de Buenos Aires, el resultado marcó el punto de inflexión del mapa electoral. Allí, La Libertad Avanza logró revertir el resultado de septiembre y colocó al peronismo en su peor performance desde 2013.

El oficialismo concentró esfuerzos en el conurbano bonaerense, donde las divisiones internas del justicialismo y la falta de liderazgo claro facilitaron la remontada. La alianza con Mauricio Macri permitió unificar la base antikirchnerista y consolidar el discurso económico como eje de campaña.

El escándalo que involucró a José Luis Espert durante la campaña pareció diluirse ante la narrativa del orden y la estabilidad que promovió el oficialismo en el tramo final.

Los números detrás del voto

El Centro de Investigación para la Calidad Democrática informó que la participación electoral nacional fue del 67,92%, un salto respecto al promedio de los comicios provinciales anticipados, aunque inferior a registros históricos.

El estudio señaló que la baja concurrencia se acentuó en Corrientes, el Norte Grande y el sur del país, mientras que la zona central mostró un leve repunte. En la comparación con las legislativas de 2021, el nivel de participación continuó en retroceso, consolidando la tendencia de desafección política.

El voto ausente, estimado en 32,2%, influyó en el peso relativo de las minorías y reforzó el papel del oficialismo como eje dominante del sistema político.

Elecciones 2025 votación voto urna escrutinio
Radiografía de la elección 2025.

Radiografía de la elección 2025.

El conflicto en la oposición

Para Riorda, los gobernadores que buscaron ubicarse en posiciones moderadas “quedaron aprisionados en la polarización y cedieron votos a LLA”. El analista apuntó a la debilidad del espacio Provincias Unidas, que intentó presentarse como una tercera vía sin lograr impacto electoral.

Carlos Fara coincidió en ese diagnóstico. “En Provincias Unidas no son improvisados políticamente, pero no pudieron convertir su posicionamiento en capital electoral. No tuvieron ningún título para contarle a la sociedad cómo hacer las cosas diferente”, analizó.

Según el consultor, el peronismo “jugó al contraataque, planteando que había que frenar a Milei, pero eso no alcanzó”.

Con el resultado del domingo, La Libertad Avanza amplió su representación en ambas cámaras y consolidó una posición de fuerza en el Congreso. El oficialismo y sus aliados quedaron en condiciones de negociar reformas estructurales con una oposición debilitada y fragmentada.

El Gobierno quedó claramente bien posicionado en votos y en bancas, y además con un resultado sorpresivo”, explicó Fara, quien advirtió que ese resultado “tendrá un efecto psicológico en la sociedad, los mercados y la política”.

El presidente Milei celebró el respaldo electoral y lo tomó como un aval a su plan de ajuste y a la política económica implementada desde diciembre. En su entorno destacaron que el mensaje de las urnas “fue de confianza y continuidad”, y ya esgrimen una reforma laboral y una impositiva.

Javier MIlei 2
Javier Milei celebró una nueva victoria electoral.

Javier Milei celebró una nueva victoria electoral.

Para Paola Zuban, por su parte, "la oposición necesita un liderazgo nacional, armados provinciales, elecciones internas, oxigenar a la militancia y una narrativa de futuro". Además, hay una evidente crisis de representatividad, desde la imagen ofrecida, hasta el discurso y la falta de propuestas. Ya no convoca lo mismo que hace una década y no se le llega a los nuevos votantes.

Luego, sintetizó Riorda: “Muchos creían que a la mayoría argentina se le acabó la esperanza, y no, quedó ahí, con signos de vitalidad. El Gobierno nacional recibió una prórroga de esperanza”. Dicha esperanza solo se refugia en culminar con la política tradicional, a pesar de que los principales candidatos oficialistas como Patricia Bullrich y Diego Santilli, llevan años perteneciendo al ámbito político.

Los especialistas afirmaron que el desafío para Javier Milei será ahora convertir esa prórroga en gestión efectiva, sosteniendo la gobernabilidad y evitando que la polarización que lo llevó a la victoria se convierta en un límite para el consenso.

Dejá tu comentario

Te puede interesar