15 de febrero 2024 - 11:13

Vladimir Putin relevó que Rusia está cerca de crear una vacuna contra el cáncer

El anuncio fue hecho a través de declaraciones televisadas. Todavía no se conocen detalles sobre que tipos de cáncer específico irán dirigidas las vacunas ni cómo se aplicarán.

Vladimir Putin aseguró que Rusia esta cerca de dar un paso clave en el desarrollo de medicamentos contra el cáncer.

Vladimir Putin aseguró que Rusia esta cerca de dar un paso clave en el desarrollo de medicamentos contra el cáncer.

Reuters

Vladimir Putin confirmó que Rusia está cerca de dar un gran paso en la lucha contra el cáncer. Durante su intervención en un foro moscovita sobre tecnologías del futuro, el mandatario ruso afirmó que están "muy cerca de crear las llamadas vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación".

En la actualidad, varios países y empresas trabajan en desarrollos de vacunas contra esta enfermedad. Durante 2023, el gobierno británico firmó un acuerdo con la empresa alemana BioNTech para poner en marcha ensayos clínicos.

Rusia y la lucha contra el cáncer a nivel global

"Espero que pronto se utilicen eficazmente como métodos de terapia individual", deseó Vladimir Putin en sus declaraciones. Si bien el testimonio de Putin da cuenta de un avance de la ciencia rusa en la lucha contra el cáncer, todavía restan conocer detalles vitales tales como contra que tipos de cáncer irían dirigidas las vacunas, cómo se aplicarían, etc.

vacuna.jpg
Vladimir Putin puso a Rusia al frente de los avances en la lucha contra el cáncer.

Vladimir Putin puso a Rusia al frente de los avances en la lucha contra el cáncer.

Rusia no es el único país que apostó al desarrollo de vacunas contra el cáncer. Durante 2023, el gobierno británico llegó a un acuerdo con la farmacéutica alemana BioNTech para poner en marcha ensayos clínicos que proporcionen "tratamientos personalizados contra el cáncer", con el objetivo de alcanzar los 10.000 pacientes para 2030.

Por su parte, las empresas Moderna y Merck & Co desarrollaron una vacuna experimental contra esta enfermedad. Según un estudio que se encuentra en fase intermedia, la inyección reduce a la mitad la probabilidad de muerte por melanoma - el cáncer de piel más mortal - luego de tres años de tratamiento.

Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente existen seis vacunas autorizadas contra el virus del papiloma humano (VPH), causante de muchos tipos de cáncer, incluido el de cuello de útero. También hay tratamientos aprobados contra la hepatitis B, que puede provocar cáncer de hígado.

La vacuna Argentina

Hace algunas semanas, la Fundación Sales y el Conicet anunciaron la primera vacuna aprobada contra el cáncer de piel. El desarrollo fue liderado por el investigador José Mordoh, miembro superior del Conicet, jefe del laboratorio de Cancerología de la Fundación Leloir y Subdirector de la carrera de Oncología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Esta vacuna es única en el mundo porque logra el aumento del número y la variedad de linfocitos de nuestro sistema inmunólogico, que son los responsables de atacar las células tumorales. “Es la primera vacuna aprobada contra el melanoma cutáneo en el mundo", aseguró Mordoh.

conicet.jpg
En medio de tensiones con el Gobierno, el Conicet fue parte de un anuncio histórico en la medicina argentina.

En medio de tensiones con el Gobierno, el Conicet fue parte de un anuncio histórico en la medicina argentina.

La inyección tendrá el nombre de Vaccinmel y ya fue aprobada por las autoridades regulatorias en 2021, para su uso bajo condiciones especiales. Su aplicación requerirá un seguimiento detallado de los pacientes.

La vacuna está diseñada para tratar el melanoma cutáneo en sus etapas iniciales (IIB, IIC y IIA). El tratamiento completo constá de 13 aplicaciones al paciente a darse durante el plazo de dos años.

El producto se entregará a las farmacias de instituciones de salud que se encargarán del preparado para su aplicación en los pacientes que designen los médicos tratantes y estará disponible en la Argentina entre marzo y abril 2024. Además, ya hay países de la región que demostraron interés en el desarrollo argentino.

Durante los próximos meses, Mordoh llevará adelante el entrenamiento de los profesionales (medicos y personal de farmacia) en las características, la aplicación de la inyección, contraindicaciones, y demás detalles. “La importancia de este proyecto, no solo radica en que los pacientes con melanoma contarán con una alternativa para prevenir que la enfermedad progrese a estadios más avanzados; sino también, es una muestra más de que este tipo de tecnologías pueden desarrollarse en la región”, concluyó el investigador.

Dejá tu comentario

Te puede interesar