28 de mayo 2019 - 20:17

Cambio climático y ciberataques, nuevos riesgos que desvelan a las compañías de seguros

Fue sin dudas una de las definiciones con mayor actualidad que dejó la Conferencia Internacional de Seguros que se celebra en Buenos Aires.

Buenos Aires es la sede de la Conferencia Internacional de Seguros.
Buenos Aires es la sede de la Conferencia Internacional de Seguros.

Los efectos del cambio climático y los ciberataques crecen día a día y ya se están convirtiendo en grandes temas a tener en cuenta por las compañías aseguradoras en todo el mundo. Sin dudas una de las definiciones con mayor actualidad que dejó la Conferencia Internacional de Seguros.

Diseñada como la antesala de la 46° Asamblea General Anual de la Geneva Association, el “foro de Davos” de las compañías líderes a nivel mundial que se realiza por primera vez en nuestro país desde este miércoles, reúne a autoridades del Gobierno y speakers nacionales e internacionales.

“La Asamblea es el evento global más importante del sector asegurador y es un orgullo que se realice en la Argentina. Las entidades que la integran administran unos 17 trillones de dólares, cerca de un 70% de los activos a nivel mundial”, resumió Alejandro Simón, CEO del Grupo Sancor Seguros y único Board Member argentino de la Geneva Association, antes de cederle la palabra al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica.

SEGUROS 2.jpg

“El gran desafío que tenemos por delante es consolidar el cambio. Desde hace tres años y medio tenemos un programa para poner fin a los falsos crecimientos de los últimos 40 años, a la inestabilidad macroeconómica crónica y a las crisis financieras, pero estamos enfrentando intereses muy fuertes”, señaló el funcionario, quien llamó a las compañías de seguros a “tener un rol preponderante en este programa reformista”.

Para finalizar el acto de apertura, el superintendente de Seguros de la Nación, Juan Pazo, aseguró que para el Gobierno “la industria de seguros es una política de Estado”. En ese sentido, se conoció que los directivos de la Geneva Association se reunirán en las próximas horas con el presidente Mauricio Macriy el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.

“Tenemos mucho para avanzar”, fue una de las consignas más escuchadas. En la Argentina las aseguradoras tienen una penetración de mercado del 3% del PBI, cuando en los países desarrollados alcanza el 7 u 8%. Pese a todo, y aun teniendo en cuenta las recientes y sucesivas devaluaciones, es el tercer mercado de Latinoamérica, con unas 180 compañías en actividad. Como señalaron los especialistas, una de las grandes barreras es la inestabilidad macroeconómica, ya que el crecimiento del sector de los seguros está directamente ligado con el ingreso per cápita y variables como la inflación, que influyen de forma directa en la capacidad de pago y la rentabilidad de las empresas.

SEGUROS 4.jpg

El futuro de la industria

El foro convocó a expositores argentinos e internacionales, que trataron en diversos paneles los temas más actuales. Entre los destacados locales, por la cúpula del Centro Cultural Kirchner (CCK) desfilaron Darío Werthein (vicepresidente del Grupo Werthein), Marcos Ayerra (presidente de la Comisión Nacional de Valores), Marcos Galperin (CEO de Mercado Libre), Gabriel Martino (CEO de HSBC Argentina), el analista político Sergio Berensztein, Francisco de Santibáñez (miembro del comité ejecutivo de CARI), José Sojo (ex CEO de QBE para América Latina), el neurocientífico Facundo Manes (fundador de INECO), Gastón Francese (Managing Director de Tandem), Horacio Sánchez Granel (director de Nación Seguros), Pablo Brenner (Chief Innovation Officer de Overactive y CEO de Collokia) y Roberto Alexander (gerente general de IBM Argentina).

A lo largo de la jornada se analizó cómo cerrar la brecha entre el valor de riesgo y el valor asegurado (se calcula que existe un mercado a conquistar de u$s 30.000 millones), el desafío de construir sinergia con el mercado financiero y el impacto en la industria del seguro de los cambios en el orden mundial, en vilo por la guerra comercial entre China y Estados Unidos.

Pero sobre todo, la irrupción de lleno del cambio climático y los ciberataques en la agenda de las aseguradoras, junto al dilema ético en el manejo de la información en tiempos del Big Data.

SEGUROS 3.jpg

Quedó claro entre los expositores que “los datos son esenciales para el futuro, pero son exclusividad del cliente y solo se pueden usar con su consentimiento”. La idea es generar “círculos de confianza”, un elemento clave para el negocio. Por lo pronto, el futuro está a la vuelta de la esquina. No solo por la ya más de 1.000 insuretechs que existen en el mundo (startups innovadoras del sector seguros), por el creciente uso de la inteligencia artificial (con inversiones globales que rondan los u$s 4.000 millones) y la implementación los “contratos inteligentes”, sino también por su costado más riesgoso.

Según cifras conocidas en la conferencia, los delitos cibernéticos causan pérdidas anuales por u$s 16.000 millones. Como se comentó en el panel, “el seguro no es la única solución, pero la ciberseguridad no alcanza, sobre todo porque algunos malwares llegan más lejos de lo que planearon los hackers”.

Mientras tanto, la amenaza del calentamiento global también proyecta su sombra. La dualidad, señalaron los expositores, es que existe una conciencia muy fuerte sobre sus consecuencias pero, al mismo tiempo, el contaminante dióxido de carbono estuvo asociado desde siempre a la tasa de crecimiento de los países.

Ahora ese juego terminó y con las mediciones que indican que estamos en un nivel récord de emisiones, todos saben que deberán hacer los deberes. Así es que las carteras de inversiones que contienen al cambio climático entre sus variable están comenzando a rendir mejor. Según se informó, los fondos derivados a índices sustentables alcanzan ya los u$s 3 trillones y sigue en aumento la emisión de bonos verdes. Un mercado todavía en ciernes en nuestro país pero que ya tiene su regulación, una guía lanzada por la Comisión Nacional de Valores para definir qué es un fondo sustentable y la promesa de crear un mercado.

Mientras, el mundo dispara sus alertas y, por ejemplo, la serie de huracanes que asolan periódicamente Puerto Rico llevó a elaborar un mapa estadístico con la actividad de estos fenómenos durante los últimos 170 años para diseñar las estrategias de cobertura ante los extensos cortes de electricidad. En México se planearon medidas similares por los repetidos terremotos.

Como dijo uno de los especialistas: “Estos temas son los que nos mantienen despiertos por las noches”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar