13 de octubre 2025 - 16:52

Cómo cambiaron las franquicias: de la expansión gourmet a las low cost

Pese a un contexto económico desafiante, el sistema de franquicias en Argentina sigue creciendo. Cuáles son los rubros más populares y qué inversión requieren.

Para 2026, las empresas planean exapandirse y diversificar rubros. 

Para 2026, las empresas planean exapandirse y diversificar rubros. 

El sistema de franquicias en Argentina confirma su protagonismo: incluso en contextos de incertidumbre, continúa generando empleo, atrayendo inversión y diversificando su oferta.

Según la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), el sector mantuvo un buen ritmo de expansión en el primer semestre de 2025. “El sector de franquicias siempre apuesta a crecer”, resumió Susana Perrotta, presidenta de la AAMF.

Durante los últimos meses, las franquicias argentinas consolidaron su presencia tanto en el país como en el exterior. Si bien los plazos de repago se extendieron en algunos rubros, el sistema mantiene niveles altos de actividad.

La Expo Franquicias 2025, realizada el 11 y 12 de septiembre, fue una muestra del dinamismo actual: Perrotta explicó que el eventó con más expositores, más público visitante y, por primera vez, un pabellón con 12 empresas brasileñas que buscan desembarcar con sus negocios en la Argentina. Al mismo tiempo, varias marcas locales avanzan en la exportación de su modelo, llevando el concepto de franquicia “hecho en Argentina” al mundo.

Radiografía del sistema

El último Reporte de Evolución de Franquicias de la AAMF relevó a 38 marcas activas de distintos rubros. El estudio confirma que el sistema sigue creciendo, aunque a un ritmo un poco más lento que años anteriores. Además, compartió datos interesantes del sector:

  • Durante el primer semestre se abrieron 163 nuevos puntos de venta, un crecimiento del 2,6% frente a diciembre de 2024, algo menor al 3,6% del año pasado.
  • El 87% de las marcas cuenta con multifranquiciados (operadores con más de un local), lo que refleja confianza de los inversores en repetir la experiencia.
  • El 84% de las cadenas reportó un aumento en su nivel de actividad durante el semestre. Pero solo el 55% cree que este desempeño mejorará en el resto del año.

A poco de concluir el 2025, la cautela domina las proyecciones, con muchas empresas a la espera de señales económicas y regulatorias más claras.

Rubros en crecimiento: de la gastronomía a las low cost

Históricamente, el rubro gastronómico fue la estrella del franchising argentino. Sin embargo, en los últimos años el panorama se diversificó. En este contexto, Perrotta destacó la irrupción de las franquicias low cost: “ofrecen una implementación más económica, bajo fee de ingreso y menores gastos operativos. Este modelo atrae a emprendedores que buscan negocios de fácil entrada y rápida operación”. Entre los ejemplos más novedosos aparecen cadenas de venta de huevos y productos básicos, con inversiones reducidas y alto potencial de expansión.

El segmento de estética y belleza también creció de forma sostenida, con propuestas como salones de uñas y tratamientos, que requieren una inversión inicial moderada y cuentan con demanda estable.

La gastronomía, aunque con un ritmo de crecimiento más moderado, sigue siendo uno de los motores principales del sistema. “Zonas como Devoto, convertido en polo gastronómico, y Chacarita, se consolidan como áreas atractivas para nuevas aperturas de franquicias”, señaló Perrotta.

Inversión inicial y plazos de retorno

El ingreso al sistema de franquicias es variado:

  • El 74% de las marcas se concentra entre los u$s 16.000 y u$s 100.000.
  • Un 21% demanda más de u$s 100.000.
  • Solo un 5% ofrece opciones por debajo de los u$s 15.000.

En cuanto al capital para ingresar, la mayoría de las marcas (89%) aseguró que experimentó un aumento en los niveles de inversión para abrir una franquicia, medida en dólares. Esto alarga un poco los plazos de retorno, que en promedio rondan los 24 meses.

“Cada empresa define su plan de expansión y sus condiciones de inversión. No es lo mismo abrir una cafetería que un salón de belleza: la rentabilidad siempre va de la mano del capital inicial”, explicó Perrotta.

Las franquicias son una usina de empleo formal en la Argentina. Actualmente el sector emplea alrededor de 260.000 personas. Si bien en el primer semestre de 2025, el 58% de las marcas relevadas aumentó su plantel de trabajadores, muchas empresas advierten que el alto nivel de cargas sociales limita la posibilidad de crecer en cantidad de empleados. “Estamos esperando una reforma tributaria y laboral que permita aliviar los costos”, señaló Perrotta.

Perspectivas para el futuro

Aunque el ritmo de crecimiento se moderó, las franquicias se consolidan como un modelo seguro de inversión. Con casi 1.900 marcas activas y más de 55.000 puntos de venta en el país, la AAMF proyecta que hacia fines de 2025 se podrían alcanzar 60.000 locales y 270.000 empleos directos.

La mirada hacia 2026 sigue siendo optimista: las empresas planean expandirse, diversificar sus rubros y apostar a nuevos formatos de negocio. Pero la clave estará en el marco regulatorio y en la capacidad de sostener la rentabilidad en un escenario económico complejo.

“Las franquicias siguen creciendo porque ofrecen confianza y un modelo probado. Nuestra visión a futuro es clara: vamos a apostar por la expansión, en Argentina y en el exterior”, concluyó Perrotta.

Dejá tu comentario

Te puede interesar