A lo largo de este año Latam Airlines vino reconfigurando su relación con Argentina: si bien sigue muy lejos de volver a operar vuelos domésticos como lo hizo hasta 2020, la compañía reforzó su presencia en el área internacional de varios aeropuertos argentinos sumando nuevas rutas que conectan ciudades del interior con sus centros de conexión en la región.
- ámbito
- Negocios
- Líneas Aéreas
Líneas aéreas: a 5 años de su salida de Argentina, Latam vuelve para dar pelea por los viajeros internacionales
Inició una nueva ruta entre Córdoba y San Pablo, Brasil. Y ofrece vuelos regionales desde otras ciudades del interior. Volará directo a Miami desde Ezeiza a partir de diciembre.
-
Líneas aéreas: Argentina bate récords históricos de pasajeros internacionales y se suman más compañías y rutas
-
Con la rentabilidad como prioridad, Aerolíneas Argentinas lanza vuelos nuevos y descuentos en pasajes domésticos
La alianza con la estadounidense Delta le permitió a Latam potenciar su cobertura regional e internacional.
Esa estrategia, según reconocieron ejecutivos de la aerolínea, combina un claro interés comercial por el mercado argentino con la decisión estratégica de no reincorporarse al mercado de cabotaje local en el corto y mediano plazo.
En ese sentido, la frase más clara sobre la postura del grupo llegó en junio de este año de la mano de Federico Jäger, VP Global Indirect Sales & Strategy de Latam.
Durante la presentación de la extensión del joint venture entre Latam y Delta para incluir a Argentina, el ejecutivo señaló: “Actualmente no tenemos planes para operar doméstico en Argentina, como lo teníamos anteriormente con una filial local y operaciones regulares. Eso no está hoy definido ni lo tenemos como plan. Pero sí creemos que tenemos muchas oportunidades para trabajar en traer pasajeros a Argentina y llevar pasajeros en conexión con el mundo”.
Con esa afirmación la empresa cerró la puerta a un regreso al mercado doméstico pero abrió otra: la de la conectividad internacional dirigida a atraer pasajeros al país y a facilitarles otras conexiones hacia el resto del mundo.
En este marco, la línea aérea surgida de la fusión entre la chilena Lan y la brasileña Tam, inició el pasado domingo 26 de octubre una nueva ruta entre Córdoba y San Pablo, en Brasil.
Esta ruta tendrá una frecuencia de un vuelo diario los siete días de la semana. Esto permitirá a los pasajeros argentinos acceder a más de 50 destinos nacionales en Brasil y a más de 20 destinos internacionales en Sudamérica, América del Norte, Europa y África. En tanto que los viajeros brasileños suman una nueva puerta de entrada en Argentina.
Además, Latan reinició este año la ruta Río de Janeiro - Buenos Aires, la ruta estacional de invierno San Pablo-Bariloche y el vuelo Porto Alegre-Buenos Aires.
Asimismo, anunció recientemente que pondrá en marcha otras dos rutas con vuelos directos entre ambos países: San Pablo–Rosario y Florianópolis–Buenos Aires.
La compañía destacó que con estos nuevos lanzamientos alcanzará las 7 rutas directas entre Brasil y Argentina a principios de 2026.
Cómo viene operando Latam en Argentina este año
Durante 2025 la estrategia operativa de Latam desde Argentina se centró en tres ejes. Uno es restaurar o aumentar frecuencias internacionales desde los aeropuertos argentinos. El segundo es fortalecer conexiones del interior hacia sus hubs (Santiago, Lima y San Pablo). Y por último, utilizar derechos internacionales -incluida la denominada “quinta libertad” en algunos tramos- para operar enlaces de largo alcance que pasan por Buenos Aires.
Esa combinación le permite a Latam mantener protagonismo en Argentina sin necesidad de competir en las rutas domésticas frente a Aerolíneas Argentinas y las low cost locales (JetSmart y Flybondi).
Como parte de esta estrategia, Latam puso especial foco en no limitar su oferta sólo a Ezeiza. Así lo destacó Florencia Scardaccione, directora comercial de Latam en Argentina, al hablar en el mismo evento que Jäger en junio de este año: "En el último año y medio retomamos muchas rutas desde el interior, que conectan con nuestros principales hubs. Actualmente no volamos sólo desde Buenos Aires, sino que además estamos incrementando en Córdoba, Mendoza, Rosario, Salta y Tucumán.”
La estrategia es explícita: usar esos nodos argentinos como plataformas para alimentar los hubs de la compañía en Brasil, Chile y Perú, lo que multiplica las posibilidades de conexión de pasajeros argentinos hacia destinos regionales y globales sin que Latam deba lidiar con las dificultades y costos de operar vuelos domésticos tradicionales que llevaron a la empresa a abandonar el país hace cinco años.
En sus páginas de destinos la propia compañía sigue mostrando a Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta y otras ciudades argentinas como puntos desde los cuales es posible acceder a sus redes internacionales.
La lista de los lanzamientos comunicados en 2025 reflejan el interés de la empresa por consolidar el flujo turístico y de negocios entre Argentina y sus vecinas. Entre los movimientos de relevancia están:
-Córdoba–San Pablo: reanudada con frecuencia diaria, permitiendo a pasajeros del interior acceder al enorme entramado de conexiones del hub de Guarulhos.
-Rosario–San Pablo: reactivada con varias frecuencias desde fin de año.
-Tucumán–Lima: tres vuelos semanales operados por Latam Perú, conectando el noroeste argentino con la red peruana.
-Bariloche–Santiago: ruta estacional para la temporada de invierno que facilita el turismo entre la Patagonia argentina y Chile.
-Santiago–Buenos Aires–Miami: un salto más ambicioso que aprovecha la quinta libertad para ofrecer a partir del 1 de diciembre un servicio directo entre Ezeiza y Miami, operado con un Boeing 787 y con expectativas altas de tráfico en temporada.
La lógica comercial detrás de no volver al cabotaje
¿Por qué LATAM evita volver al mercado doméstico argentino? La respuesta no tiene que ver con una sola razón, sino que es una combinación de factores económicos, regulatorios y competitivos. La alta sindicalización y la competencia desigual con Aerolíneas Argentinas fueron dos de los obstáculos señalados por la empresa en ese momento.
La filial local sufrió fuertes pérdidas antes del cierre definitivo de su filial argentina en febrero de 2021, estimadas en alrededor de u$s300 millones en los tres años previos al cese.
Así el ecosistema local quedó dominado por la siempre presente Aerolíneas Argentinas que domina casi el 60% del mercado y las compañías low cost que se reparten el resto de la torta, JetSmart y Flybondi, en ese orden.
Abrir una filial o intentar competir nuevamente en cabotaje implicaría una inversión y un riesgo operativo que, en el análisis de Latam, no están justificados cuando puede aprovechar acuerdos comerciales, joint ventures y derechos internacionales para servir al pasajero argentino desde el exterior.
Federico Jäger y otros representantes enmarcaron esa decisión como pragmática: presencia comercial e incremento de oferta internacional sin volver a ser un operador doméstico.
Esta estrategia a nivel regional también se vio reforzada por el acuerdo de joint venture que en 2022 Latam implementó con la estadounidense Delta. Ese acuerdo les permitió incrementar su capacidad combinada en un 88% . Esto se tradujo en 9 nuevas rutas, más de 62.000 vuelos operados y 14,5 millones de pasajeros transportados entre Estados Unidos y Canadá (América del Norte) y América del Sur (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay).
Entre los analistas del sector hay consenso en que la postura de Latam es coherente con el accionar mencionado antes, que busca potenciar hubs y alianzas, optimizar la flota en vuelos de mayor rendimiento y evitar volver a un mercado doméstico que cambió mucho desde 2019 tras la experiencia de la pandemia.
Sin embargo, los mismos analistas y actores locales de la industria advierten que el negocio de la aviación es dinámico, y que si se producen cambios regulatorios, variaciones macroeconómicas o nuevas oportunidades comerciales, el mercado de cabotaje podría volver a ser de interés para nuevos operadores.
La ratificación de las políticas que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, tras las elecciones del domingo pasado, alimentan las expectativas de una mayor desregulación que sume atractivo al negocio doméstico. Por ahora, la orden de la casa central de Latam es clara: la apuesta por Argentina se hace desde afuera, no desde adentro.
- Temas
- Líneas Aéreas
- LATAM
- Vuelos



Dejá tu comentario