En una entrevista exclusiva con Ámbito, el presidente de la 31° Conferencia Industrial de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Cabrales, reafirmó este jueves que la industria no reclama beneficios especiales, sino reglas parejas para poder producir y sostener el empleo. El empresario insistió en que la competitividad plantea reformas pendientes -en especial en lo laboral y lo tributario- y alertó sobre el impacto que tienen la informalidad y la alta carga impositiva en los costos y en los precios finales.
Martín Cabrales: "Los industriales no pedimos privilegios, queremos igualdad de condiciones para competir"
En una entrevista exclusiva con Ámbito, el presidente de la 31° Conferencia Industrial de la UIA reclamó por la modernización laboral, un alivio tributario y reglas parejas para competir. Pidió crédito accesible para las pymes y dijo que la previsibilidad cambiaria es clave. También llamó a recomponer la clase media.
-
Industria: el uso de capacidad instalada superó el 60% por primera vez en 10 meses, aunque marcó otra caída anual
-
"Al sector se lo discrimina negativamente y por eso no crece hace 15 años", plantearon industriales al Ejecutivo
Martín Cabrales.
El presidente de la empresa de café Cabrales sostuvo que la macroeconomía también condiciona la actividad y remarcó que las pymes necesitan crédito accesible para producir. “Estamos esperando que sigan bajando las tasas, es fundamental para capital de trabajo y para inversión”, afirmó. Recordó además que su empresa no es “una subsidiaria de una casa matriz en Europa o en EEUU: tengo que sacar crédito acá”, y subrayó que la previsibilidad cambiaria es indispensable porque “no podemos despertarnos con un dólar cinco veces mayor”.
En el plano social, advirtió que la recuperación del consumo depende de recomponer ingresos y fortalecer a la clase media, “muy deteriorada desde hace años”. En esa línea, insistió: “Necesitamos un entramado social potente: restablecer la clase media”. También destacó la carta enviada por el Papa León XIV, que llamó a promover una industria “competitiva pero humana”.
Periodista: En su discurso de apertura puso el foco en dos ejes: reforma laboral y reforma tributaria. ¿Por qué considera que son tan urgentes hoy para la industria?
Martín Cabrales: En lo que respecta a la modernización laboral, hay formas nuevas de contratación, el mundo ha cambiado mucho y la legislación que quedó es antigua. Hoy tenemos un grave problema, que es la informalidad, y al que más perjudica es al trabajador. Eso tiene que cambiar.
La reforma tributaria también es clave: cada vez somos menos los que pagamos impuestos y entonces pagamos más, y eso termina repercutiendo en los precios. Después nos señalan por los precios, pero también repercute en los consumidores. Los dos ejes fueron esos: modernización laboral y reforma tributaria. Muy interesante la carta que mandó el Papa, donde plantea que la industria debe ser competitiva, pero humana.
P.: En la Conferencia también habló de desigualdades y de la necesidad de competir en mejores condiciones. ¿Qué está reclamando hoy el sector en ese sentido?
M.C.: Los industriales no estamos pidiendo privilegios, pedimos igualdad de condiciones para competir. Es fundamental, sobre todo para las pymes.
P.: Mencionó que las tasas siguen siendo un obstáculo para producir e invertir. ¿Qué esperan hoy del financiamiento?
M.C.: Estamos esperando que sigan bajando las tasas. Es fundamental para capital de trabajo y para inversión, especialmente para industrias como la mía, que son nacionales y familiares. No soy una subsidiaria de una casa matriz en Europa o en EEUU, que me gira plata: yo tengo que sacar crédito acá. Creo que lo que dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, es importante: que las tasas van a bajar y que va a haber crédito.
P.: También remarcó la importancia del consumo interno para sostener la actividad. ¿Cómo ve hoy ese frente?
M.C.: Yo hago productos para vender a los consumidores, no productos para que estén en góndola. Necesitamos un entramado social potente: restablecer la clase media. Eso está muy deteriorado desde hace años. Y sí, se está reactivando el consumo, pero para sostenerlo necesitamos más crédito también.
P.: Sobre el tipo de cambio dijo que la clave es la previsibilidad. ¿El esquema actual lo garantiza?
M.C.: Me parece un esquema previsible. No hablo del precio puntual del dólar porque la industria es muy heterogénea: según el sector al que le preguntes, te va a dar una respuesta diferente. Pero todos te van a decir que necesitamos previsibilidad. En Argentina nos hemos acostado con un dólar y al día siguiente nos levantamos con otro, cinco veces mayor. Eso hace imposible la actividad empresarial.
P.: La UIA presentará su plan industrial en esta Conferencia. ¿Qué puede anticipar sobre ese trabajo?
M.C.: La UIA tiene un plan industrial que Martín Rappallini va a presentar en esta Conferencia. Él es el presidente de la Unión Industrial Argentina y está en el Consejo de Mayo. Prefiero que lo cuente él. Nosotros venimos hablando con los distintos gobiernos y funcionarios, y lo seguiremos haciendo siempre para tener un país más productivo, más competitivo, con más industria, más pymes, más comercio, más actividad privada y, sobre todo, más trabajo y calidad de vida para los argentinos.




Dejá tu comentario