6 de octubre 2025 - 15:45

Parques solares, pistachos y software: la nueva cara del desarrollo pampeano

Con el impulso de ICOMEX, la provincia consolida inversiones estratégicas y avanza hacia la soberanía energética.

En 2023 se inauguró el Parque Solar Fotovoltaico Victorica, una inversión de más de u$s8 millones que abastece a 4.300 hogares.

En 2023 se inauguró el Parque Solar Fotovoltaico Victorica, una inversión de más de u$s8 millones que abastece a 4.300 hogares.

En una Argentina marcada por la incertidumbre económica, La Pampa se planta como excepción. Con equilibrio fiscal, deuda prácticamente nula y un plan sostenido de atracción de inversiones, la provincia logró en apenas cuatro años transformar su matriz productiva. A través de la Agencia ICOMEX, creada en 2020, se articuló una red de financiamiento, incentivos y políticas de promoción que permitió duplicar el número de empresas exportadoras y diversificar la producción con nuevos sectores como la energía renovable, los servicios basados en el conocimiento y los frutos secos bajo riego.

El economista Sebastián Lastiri, director ejecutivo de ICOMEX, lo explica sin eufemismos: “Somos una provincia con equilibrio fiscal y con deuda prácticamente nula. Hace 30 años que La Pampa está entre las siete menos endeudadas del país. Eso nos permite pensar el desarrollo sin hipotecar el futuro”. Esa disciplina financiera, dice, fue clave para construir confianza y atraer capital privado.

Un modelo productivo ordenado y previsible

Desde su creación, ICOMEX se propuso convertir a La Pampa en una provincia “abierta al mundo”, con una estrategia que combina incentivos fiscales, financiamiento competitivo y estabilidad macro. En cuatro años gestionó más de 140 proyectos de inversión, de los cuales 52 ya están en ejecución, movilizando $14.000 millones y generando más de 4.000 empleos directos e indirectos.

El esquema se apoya en un andamiaje coordinado: el Banco de La Pampa financia proyectos productivos a largo plazo; el Fogapam otorga garantías públicas; y el Ministerio de la Producción subsidia parte de las tasas. “Tener un banco provincial sólido, que otorga créditos a diez años con subsidio de tasas, es una ventaja enorme. En Argentina casi no existen esas condiciones para la producción”, señala Lastiri.

Otro de los pilares es el MiniRIGI pampeano, un régimen de incentivos fiscales que no distingue por tamaño o monto de inversión y que otorga beneficios a todas las empresas que amplíen su capacidad productiva. “La Pampa no castiga a las pymes. El beneficio es para todos los que producen más o invierten más”, explica. En los proyectos especiales, como el de producción de pistachos bajo riego en Casa de Piedra, la carga impositiva provincial se reduce casi a cero durante los primeros cuatro años, lo que permite que las firmas lleguen a la primera cosecha sin asfixia financiera.

El resultado es visible: más de 120 empresas exportan desde suelo pampeano, con nuevos productos y destinos. El sector cárnico continúa siendo el principal, pero ganan terreno la agroindustria, el software y los alimentos balanceados. “El boom del pistacho nos permitió crear un nuevo sector productivo. Duplicamos la superficie cultivada y generamos empleo en zonas donde antes no había alternativas”, destaca el titular de ICOMEX.

Lastiri Icomex
“No hay desarrollo sostenible sin Estado eficiente ni sector privado competitivo. La salida es en conjunto”, sintetiza Lastiri.

“No hay desarrollo sostenible sin Estado eficiente ni sector privado competitivo. La salida es en conjunto”, sintetiza Lastiri.

Energía solar y sinergia público-privada

Uno de los capítulos más ambiciosos del plan es el energético. En 2023 se inauguró el Parque Solar Fotovoltaico Victorica, una inversión de más de u$s8 millones que abastece a 4.300 hogares. Y ya está en marcha el segundo parque en General Pico, con una proyección de 50 megavatios, desarrollado bajo un esquema de asociación público-privada.

“El segundo parque solar es un hito en la transición energética pampeana. Son 15 megavatios iniciales con una proyección de 50, y un contrato a 20 años que garantiza previsibilidad”, explica Lastiri. La meta es clara: alcanzar la soberanía energética en un plazo de dos décadas y convertir la generación limpia en un nuevo motor productivo.

La transición hacia energías limpias no solo mejora la sostenibilidad ambiental, también mejora la eficiencia económica del sistema”, detalla. En La Pampa, el 20% de la demanda energética podría cubrirse con fuentes solares en los próximos años. “Cuando todos prendemos el aire a las dos de la tarde del 2 de enero, la red colapsa. Esta tecnología genera energía justamente cuando más se necesita”, resume.

El modelo pampeano no concibe al Estado como obstáculo sino como socio estratégico del sector privado. “No veo países exitosos con Estados débiles ni con sectores privados poco competitivos. El desarrollo es conjunto”, afirma Lastiri. Por eso, en ICOMEX se creó un Consejo Asesor Público-Privado, donde empresarios y gobierno provincial intercambian miradas y propuestas sobre cómo sostener la inversión en contextos de alta volatilidad.

Exportaciones, ferias y resiliencia

Pese al dinamismo de su modelo, La Pampa también sintió el impacto de la coyuntura nacional. Según el informe provincial, las exportaciones cayeron 5% en 2024, hasta u$s187,2 millones, afectadas por la baja de precios internacionales y la retracción del sector cárnico, que representa casi el 90% de las ventas externas.

“La carne bovina congelada cayó 20% en precio promedio, la miel 31% y el aceite de girasol 15%. Fue un golpe fuerte para toda la cadena exportadora”, reconocen en la agencia. Sin embargo, el foco sigue puesto en sostener la presencia internacional. Este mes, empresas pampeanas participan de la feria Anuga, en Alemania, el evento de alimentos más importante del mundo. “Son pymes que, pese a la crisis, apuestan a sostener su presencia global. Esa es la clave: no quedarse en la coyuntura”, dice Lastiri.

Desde ICOMEX impulsan además la participación en la China International Import Expo (CIIE), con apoyo de Cancillería y del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA). “El comercio exterior es una política de Estado. No puede depender de los ciclos electorales”, remarcan desde la agencia.

La pampa producción
La Pampa se subió al boom del pistacho con fuertes inversiones del sector privado.

La Pampa se subió al boom del pistacho con fuertes inversiones del sector privado.

Una provincia que desafía el promedio nacional

El contraste con el resto del país es notorio. Mientras muchas jurisdicciones enfrentan endeudamiento y pérdida de actividad, La Pampa mantiene equilibrio fiscal, crece por encima del promedio nacional y lidera en indicadores sociales. “La Pampa creció 60% en los últimos 20 años, frente al 45% del promedio argentino, y tiene el menor índice de necesidades básicas insatisfechas del país”, subraya Lastiri.

Esa solidez se traduce también en estabilidad política, seguridad jurídica y previsibilidad, tres factores que los inversores destacan como diferenciales. “Es mucho más fácil vender una provincia que paga a término, que tiene sus cuentas ordenadas y una política de Estado que trasciende gobiernos”, resume el titular de ICOMEX.

Pese a la parálisis que generó la suba de tasas y la expectativa de devaluación, Lastiri mantiene el optimismo: “Hoy las tasas y la inestabilidad financiera prácticamente anularon decisiones de inversión, pero seguimos trabajando en el largo plazo. Cuando el contexto cambie, La Pampa va a estar lista”.

Según explican desde ICOMEX, la experiencia de La Pampa muestra que el desarrollo regional puede impulsarse desde políticas estables, previsibles y con visión de largo plazo, incluso en un contexto nacional de volatilidad. Con una administración ordenada, equilibrio fiscal, energía limpia y articulación público-privada, la provincia logró construir un modelo propio de crecimiento. “No hay desarrollo sostenible sin Estado eficiente ni sector privado competitivo. La salida es en conjunto”, sintetiza Lastiri.

Dejá tu comentario

Te puede interesar