Para algunos, caminar bajo la lluvia puede sentirse como el cierre perfecto de una escena de película. Para otros, representa una molestia. Sin embargo, un invento reciente busca transformar cada gota en algo mucho más valioso: energía. En un mundo que demanda más soluciones verdes, esta tecnología sorprende por su simpleza e impactó a millones.
Que la lluvia no te asuste: el invento que transforma las gotas en energía
Millones de gotas activan un sistema que convierte la energía cinética de la lluvia en electricidad: un avance con impacto ambiental medible.
-
Un trader perdió millones en criptomonedas por un error que le cambió la vida
-
La cadena de comida rápida reconocida mundialmente cerrará más de 200 sucursales por problemas financieros
Una idea brillante avanza en silencio y ya capta la atención de millones.
Las ideas brillantes suelen surgir en los momentos más inesperados. Este nuevo desarrollo se apoya en un concepto claro: aprovechar los recursos naturales para generar electricidad limpia, accesible y sustentable. Y la lluvia, presente en tantos rincones del planeta, se convierte en aliada clave de este avance tecnológico.
Millones de microimpactos se transforman en energía limpia gracias a una tecnología que podría revolucionar la generación eléctrica en días de lluvia.
Invento millonario: de que trata esta innovación
La propuesta llega desde Asia, donde un equipo de investigadores desarrolló un dispositivo flotante que transforma la energía cinética de las gotas de lluvia en electricidad. Con forma esferoidal y un diseño que recuerda a una boya, este sistema puede permanecer en zonas anegadas sin perder funcionalidad.
El mecanismo interno se basa en la electrificación por fricción, una técnica conocida como "efecto triboeléctrico". Cuando las gotas de agua impactan contra la superficie del dispositivo, generan una pequeña corriente eléctrica. Al multiplicar esto por miles de impactos, el resultado puede alimentar sensores o dispositivos de baja potencia.
Uno de los grandes beneficios de esta tecnología radica en su aplicación en zonas de alta humedad, donde otras fuentes de energía pueden fallar. Adicionalmente, por flotar sobre el agua, evita problemas de instalación en suelos complejos o anegados.
Pensado para contextos urbanos o rurales, el sistema podría integrarse a techos, canales pluviales o incluso ríos. Su versatilidad lo posiciona como un posible aliado en contextos de emergencia o en lugares sin conexión a redes tradicionales de energía.
- Temas
- Millones





Dejá tu comentario