Enviada especial al 61° Coloquio de IDEA.- Sin obra pública y con rutas en mal estado, los principales referentes del sector agrobioindustrial reclamaron por la urgente necesidad de invertir en infraestructura. El planteo se realizó durante el último día del Coloquio de IDEA, donde 12 CEOs del sector participaron de un desayuno con la prensa para compartir su visión sobre los desafíos que enfrenta el sector.
- ámbito
- Negocios
- Coloquio de IDEA
Sin inversión pública y con rutas deterioradas, el campo reclama por obras de infraestructura
Durante un encuentro con CEOs del sector agrobioindustrial, referentes del sector volvieron a reclamar por la mejora de la red vial en el país.
-
Santiago Bulat: "Para sostener el sistema previsional necesitamos 27 monotributistas por cada trabajador formal que no se crea"
-
El campo pide que se llegue a un esquema de retenciones cero y que Argentina se abra al mundo

CEOs de las principales empresas agrobioindustrial estuvieron presentes en el Coloquio de IDEA.
“Necesitamos mejorar rutas, accesos a puertos y trenes. Las rutas son fundamentales porque es una forma de bajar costos bastante barata. Para eso tenemos que hacer que algunas rutas sean viables para circular con vehículos bitrenes”, sostuvo Ignacio Lartirigoyen, CEO de la empresa homónima.
La mejora de la red vial es un reclamo histórico del campo, que hoy vuelve a ganar fuerza en un contexto de obra pública prácticamente paralizada y un tránsito cada vez más intenso en las principales zonas productivas. Según explicaron los ejecutivos, el Gobierno analiza impulsar proyectos de participación público-privada para reactivar las inversiones en rutas y caminos rurales. sin embargo, hay un largo trecho por recorrer. “La Argentina tiene alrededor de 800.000 kilómetros de rutas, pero todavía nos quedan 620.000 kilómetros de caminos de tierra, más del 80% de la red vial”, advirtió Gustavo Portis, CEO de BASF, al destacar la magnitud del déficit estructural.
Los empresarios coincidieron en que, más allá de la participación del sector privado, es indispensable un Estado presente que priorice la inversión en infraestructura como política de desarrollo. “Es clave un Estado que destine recursos a mejorar la competitividad”, señalaron durante el encuentro.
El drama de las inundaciones en el campo
El deterioro de la infraestructura rural también se evidencia en las consecuencias de las recientes inundaciones. En la provincia de Buenos Aires, casi un millón de hectáreas se encuentran afectadas por el exceso de agua, lo que refleja la falta de obras.
“En la provincia de Buenos Aires hay 900.000 hectáreas inundadas. Esto impacta en 4 millones de hectáreas de producción porque no tenés piso ni caminos para llegar a los campos”, explicó Juan Farinati, CEO de Bayer.
Las lluvias y anegamientos generaron pérdidas productivas de gran magnitud, especialmente en los partidos de Carlos Casares, Bragado, Bolívar, Pehuajó, Olavarría, General Alvear, Tapalqué y Roque Pérez.
Un reclamo que trasciende al agro
La falta de infraestructura necesaria para acompañar el crecimiento económico se convirtió en un reclamo transversal. No solo el campo, sino también la industria y la construcción, advierten que sin inversión en rutas, conectividad y transporte, la Argentina seguirá perdiendo competitividad frente a otros países de la región.
En un contexto de recursos limitados, los empresarios plantean la urgencia de retomar un plan de obras estratégicas, capaz de mejorar la logística, abaratar costos y sostener el desarrollo productivo en el país.
Durante el encuentro estuvieron presentes los principales directivos de Adecoagro (Mariano Bosch y Diego Del Carril), BASF (Gustavo Portis), Bayer (Juan Farinati), CN Grupo (Eduardo Gómez Naar), Corteva (Juan Lariguet), Grupo Benetton (Agustín Dranovsky), Lartirigoyen (Ignacio Lartirigoyen y Luis Colmegna), Milicic S.A (Federico Lufft), NUSEED S.A (Rubén Dicún), Syngenta (Marcos Bradley) y Tempra S.A (Gustavo Armendáriz).
Dejá tu comentario