Mendoza fue el primer destino del Sur Global elegido para un evento único del mundo del vino: la Vinexpo Explorer 2025, que congregó a más de 200 actores, entre bodegas y potenciales compradores internacionales. Sus protagonistas hablaron con Ámbito y compartieron expectativas sobre el mercado local.
Vinexpo Explorer Mendoza 2025: la provincia fue el primer destino del Sur Global elegido para exhibir su calidad en vinos
Más de 100 bodegas de la provincia recibieron a compradores internacionales en este evento anual. Protagonistas como organizadores e importadores contaron su impresión y analizaron el futuro del negocio.
-
Ignacio Martínez Landa: "Ser una empresa que se enfoca en el triple impacto te genera una diferencia competitiva"
-
Bodega Atamisque: un lugar hacia la Cordillera de los Andes de vinos intensos y elegantes
La provincia recibió a compradores potenciales de Europa, Asia y EEUU.
Entre las actividades realizadas, hubo exposiciones y degustaciones de productos en Espacio Arizu, visitas a bodegas y reuniones B2B como parte de una posibilidad inmersiva en el producto local.
Durante la conferencia de prensa de apertura, el Gobernador destacó que "este es un momento histórico" para la industria vitivinícola nacional "al convertirnos en la primera región sede" del evento en el sur mundial.
"Mendoza se enorgullece de ser reconocida como una de las grandes capitales del vino: somos comprometidos con nuestros proyectos y orgullosos de nuestras tradiciones. Y sobre todo, nuestra gente hace que nuestros vinos sean únicos", destacó.
Por su lado, desde ProMendoza creen que este evento contribuirá a una internacionalización del producto, a la par de ser una posibilidad comercial también para las bodegas pequeñas que pudieron exhibirse ante varios compradores al mismo tiempo.
Para el CEO de Vinexposium, Rodolphe Lameyse, la oportunidad de hacer el capítulo 2025 en Mendoza es un signo "fuerte" para que el mercado internacional pose sus ojos sobre la región, al mismo tiempo que se mostró satisfecho con la elección.
Por último, con la visita desde Europa, Asia y Estados Unidos, parte de los importadores tuvieron impresiones positivas sobre el potencial nacional de cara al mundo.
Mendoza, el primer destino del sur global para Vinexpo Explorer
Rodolphe Lameyse señaló que al ser el primer Explorer en el hemisferio sur "eso enviaría una fuerte señal al mercado en general" y consideró que "es un éxito atraer grandes compradores" que no habían visitado la Argentina antes.
"Acertamos mucho al identificar a Mendoza como el lugar ideal, la gente está ansiosa por descubrir qué está pasando", agregó. Para la firma francesa, uno de los factores que los llevó a considerar a la provincia es el trabajo continuo que mantienen con bodegas mendocinas para la industria a granel.
"Aproveché para conversar con colegas de la Asociación Vino a Granel en Mendoza y reunirme con algunas bodegas de renombre mundial", detalló Lameyse sobre una visita que realizó en 2024 y agregó que "al principio, fue un viaje de negocios normal" pero luego todo cambió.
"Mientras hablábamos, nos dimos cuenta de que existía la oportunidad de crear un explorer en Mendoza donde todos los elementos estarían ahí: un vino fantástico y expectativa para desarrollar un negocio de exportación", recalcó.
En medio de una región desértica que exige la gestión humana para alentar el trabajo en la tierra, la zona vitivinícola de Mendoza representa el 71% del vino del país. En palabras del CEO, esto la convierte en "el corazón del vino argentino" ya que allí ubica su "principal propósito comercial".
Vinexpo Explorer: una oportunidad mundial para la producción regional
Desde ProMendoza sostienen que este evento es bisagra para la provincia y la organización, ya que es la primera gran gestión que hacen luego de venir trabajando con ferias y eventos más pequeños. Su gerenta, la exdiputada Patricia Giménez, detalló que esos casos se daban "a veces sin animarnos a dar el salto cualitativo de la verdadera internacionalización".
"Si no logramos traer a los compradores, que vean cómo se cultiva, cómo son nuestras bodegas, cuál es la calidad de nuestra tierra, muchos se fijan sólo en el precio. Cuando vos te sentás a ver todo lo que hay atrás, ya es otro lugar", subrayó.
La Vinexpo simbolizó una puesta en marcha de recursos provinciales no vista antes, ya que se capacitó a personal para el habla inglesa como para gestionar tiempos en la exposición de bodegas, entre otros elementos.
Así, Giménez destacó que un deseo luego de finalizar la Vinexpo es que "el evento nos posicione internacionalmente": "Todo esto es aprendizaje, estamos pensando en instalarnos de una manera distinta con los productores. Queremos que Mendoza se posicione como el Messi de los negocios del vino de la Argentina y en Sudamérica", señaló.
Además, agregó: "Somos capaces de mantener un evento internacional de estas características, queremos generar una mesa de negocios con mucho nivel".
Un rasgo diferencial de este evento de talla internacional es que permite a los pequeños productores aliarse para poder exhibirse ante varios compradores al mismo tiempo. La clave está en su formato de "ronda inversa": en vez de que la bodega viaje al destino de cada comprador, vienen varios potenciales a la zona de origen.
Así, cada bodega invierte "por un mercado potencial" a la vez que tiene la oportunidad de conocer a varios. Si no, "la inversión sería enorme y sin la garantía", destacaron.
Qué se dice en el exterior sobre la industria del vino argentino
El desarrollador de negocios sueco Jan Petersén, de la empresa Vinia, comentó a este medio que uno de los diferenciales que ve en los vinos de Mendoza es su ubicación "en un lugar especial".
"Se cultivan en condiciones muy específicas, con las montañas, la sequedad y la altitud. Quiero explorar más y esa es una de las razones para participar en este viaje", detalló a la par de su deseo de testear más de una variedad.
Además de encontrar "un vino que se adapte" a los consumidores de su país, también vino con el deseo de "encontrar un socio argentino para negocios a largo plazo": "Mi país no tiene una producción de vino propia, es muy pequeña. Esto significa que se bebe vino de prácticamente todas partes del mundo", subrayó.
Por su parte, el director francés de Operaciones de Vinobeer, Arnaud Sissac, en representación de Vietnam, destacó la dinámica del evento y afirmó que "está muy bien organizado". Su balance, al finalizar la semana, fue positivo y señaló: "Estoy seguro de que todos los productores recibirán muchos pedidos y el inicio de una colaboración y buenas historias".
Además, hizo una salvedad sobre la relación precio-calidad y ejemplificó con un sabor puntual: "Quiero destacar el Pinot Noir. Considerando lo que se puede encontrar, los precios están subiendo así que esta es una oportunidad fantástica para ofrecerle a sus clientes".
Por otro lado, también agregó que "incluso para los vinos de nivel intra, hay un posicionamiento genuino y de muy buena calidad. Por lo tanto, estoy bastante seguro de que la Argentina será parte del futuro del vino por todas estas razones".
"No es solo una cuestión de negocio, es de estilo de vida. Así que tengo mucha confianza en el futuro de Argentina y del negocio del vino", concluyó.
Dejá tu comentario