El sector vitivinícola argentino encara en 2025 un escenario complejo, afectado por la contracción del mercado interno, la compleja estructura de costos y una caída de las exportaciones. Pero en medio de esa tormenta, Brasil se consolida como una oportunidad para la industria.
Las bodegas argentinas redoblan la apuesta por Brasil como destino clave para impulsar sus exportaciones
Registraron una alta participaron de la feria ProWine San Pablo. Brasil se convirtió en el segundo mercado, medido por valor, para el vino argentino, detrás de Estados Unidos.
-
Vinos: se profundiza la caída del consumo doméstico y de las exportaciones
-
De fracasar con su propia banda a ganar millones escribiendo hits mundiales: quién es Max Martin

La feria ProWine San Pablo recibió este año a 15.000 visitantes profesionales.
El país vecino no solo crece como destino de exportación, sino que se consolida como segundo destino de los envíos de vino nacional, medidos en valor, sólo por detrás de Estados Unidos.
De acuerdo con los últimos datos disponibles del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) en agosto de 2025 los destinos principales del segmento varietal fraccionado para Argentina en volumen fueron Reino Unido (29%), Brasil (18%) y Estados Unidos (16%).
Sin embargo, medido el dólares el podio se altera levemente. En ese mismo mes, el monto facturado hacia Brasil ascendió a u$s9.710.000, superando al Reino Unido (u$s8.758.000), y quedando apenas por debajo de los envíos a Estados Unidos (u$s10.511.000).
Brasil no es un mercado cualquiera: tiene cercanía geográfica, estructuras logísticas comparativamente más simples para el comercio terrestre con Argentina, y una demanda con espacio para crecer en variedad, calidad y consumo experiencial.
No por casualidad, este año Argentina reforzó su estrategia de inserción en Brasil con una destacada participación en la feria ProWine San Pablo, la principal feria B2B (entre empresas) del sector en América Latina.
Se trató de la cuarta participación consecutiva en dicho evento de Wines of Argentina (WofA), la entidad que se dedica a la promoción del vino argentino en el mundo. Las empresas argentinas tuvieron asistencia récord con el respaldo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y el acompañamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
Participación récord de argentinos en ProWine San Pablo
Las cifras fueron elocuentes: 101 bodegas argentinas participaron del evento, de las cuales 16 lo hicieron bajo el paraguas institucional de WofA. En la edición 2024 habían participado 67 bodegas en total.
Esta amplitud de presencia no solo ayuda en visibilidad, sino también en generar relaciones directas con importadores, distribuidores y compradores brasileños, según los estrategas argentinos del sector.
Magdalena Pesce, gerente general de Wines of Argentina, destacó: “El dinamismo del mercado nos pide ser rápidos en la respuesta. La creciente participación del vino blanco, que proyecta alcanzar el 25% del volumen total de vino en 2025, es una prueba de que el consumidor busca innovación. "Vinho Argentino, o vinho do agora' es la plataforma perfecta para destacar nuestra diversidad de terroirs, variedades y estilos a fin de posicionarnos al frente de esa nueva demanda en Brasil. Además, la nueva estrategia también responde a lo que las bodegas socias nos piden: descontracturar el consumo de vinos sin que pierda su valor como cultura y alimento”.
Como parte del programa de actividades, WofA llevó adelante un conversatorio bajo la premisa “Argentina: amplificación de estilos y nuevas fronteras”, que tuvo como objetivo impulsar la participación de los asistentes en este debate con preguntas para discutir sobre la evolución de los estilos del vino argentino.
El espacio estuvo conformado por Marcelo Miwa, gestor de servicios vinícolas; Eduardo Milan, miembro de Guía Descorchados y juez en los Decanter World Wine Awards, y Mariana Torta, Sommelier y Area Manager para Brasil & LATAM de WofA, quienes además realizaron una degustación de siete vinos representativos de nuevas tendencias y regiones del país.
Según un informe de la consultora especializada Ideal.BI Consulting, la demanda brasileña de vino importado está alineada con la tendencia general hacia la “premiumización”.
Por eso, este año se estima que las ventas de vinos de precio intermedio (u$s25 a u$s49,99) crezcan 13,8 % interanual, y los de alta gama (mayores a u$s100) suban un 15,3%. En cambio, los segmentos de bajo costo (por debajo de los u$s25) están en retroceso.
Este giro del consumidor brasileño es clave para que Argentina pueda captar mayor valor en sus ventas, no solamente volumen, consideran en el sector.
Brasil sigue la tendencia global hacia la "premiumización"
A tono con el proceso de premiumización que avanza en todo el mundo, también en Brasil el perfil demográfico es determinante: las generaciones que más consumen vino en ese país están concentradas entre los 35 y 55 años, representando 59% del consumo, lo que indica a los directores de marketing de las bodegas que sus interlocutores son personas maduras, con poder adquisitivo alto y mayor predisposición para probar productos importados.
ProWine San Pablo es una vidriera de primer nivel para toda la industria del vino en la región. Este año se exhibieron más de 1.500 marcas de 36 países y congregaron más de 15.000 visitantes profesionales, según informaron los organizadores.
“La Agencia se involucra en la planificación y ejecución de iniciativas estratégicas de promoción que fomenten la competitividad del sector vitivinícola, entre otros rubros clave del desarrollo argentino. Lo hace participando en ferias, rondas y eventos internacionales, como en la organización de seminarios y misiones inversas. Nos enorgullece poder trabajar en equipo junto a WofA, que es un sello de calidad así como el vino argentino es una Marca País", dijo Diego Sucalesca, presidente ejecutivo de la Agencia de Inversión y Comercio.
Como parte de la estrategia de promoción que viene desarrollando WofA, en julio pasado se concretó la visita a la Argentina de una misión comercial brasileña integrada por un grupo de importadores, con el objetivo de abrir nuevas oportunidades comerciales, generar sinergias con etiquetas no presentes aún en el mercado y ofrecer una experiencia sensorial que refleje la calidad e identidad del “Vino Argentino” como marca país.
La iniciativa, desarrollada con las representaciones argentinas en Brasil en conjunto con la Cancillería argentina, incluyó encuentros con bodegas de todo el país, ferias comerciales y degustaciones de proyectos pertenecientes a distintas regiones productoras.
“Instancias como estas nos permiten contribuir a uno de los pilares fundamentales de nuestra gestión: generar sinergias entre los distintos actores del ecosistema vitivinícola para encarar, de manera conjunta, los desafíos que plantea el contexto actual y seguir consolidando la presencia del Vino Argentino en los mercados internacionales, guiando la estrategia exportadora del sector”, expresó Alejandro Vigil, Presidente de Wines of Argentina.
Dejá tu comentario