6 de septiembre 2025 - 19:33

Autos voladores, un futuro no muy lejano: la movilidad aérea urbana en el centro del debate

Argentina ha dado un paso importante al modificar en la Ley bases el Código Aeronáutico, permitiendo la operación de aeronaves no tripuladas.

El futuro de la movilidad urbana está en los cielos.

El futuro de la movilidad urbana está en los cielos.

Hace más de cien años que el ser humano piensa en autos voladores. Pareciera ser un futuro lejano, pero no lo es. Los vehículos aéreos están cada vez más cerca.

Cuando pensamos en la realidad del transporte en la República Argentina pareciera ser una actividad más lejana aun, pero lo cierto es que estos vehículos ya han comenzado su operación en distintos lugares del planeta.

Como siempre ha ocurrido, las tecnologías están siempre un paso adelante de las regulaciones. Pero esta vez las modificaciones introducidas en la Ley bases sobre la factibilidad de vuelo de aeronaves no tripuladas ha dado el puntapié inicial para la actividad.

¿De que hablamos cuando hablamos de taxis aéreos? Pareciera ser que nos referimos a helicópteros. Pero lo cierto es que el futuro de la movilidad urbana está en los cielos.

Los drones dieron el puntapié inicial, pero esta nueva clase de vehículos (Evtols) tienen capacidad de transportar pasajeros en cortas distancias y principalmente en núcleos urbanos.

image

Pero como toda nueva actividad, requiere de una aceptación social. imaginemos poder llegar volando a nuestro trabajo u hogar. Sin interrupciones, sin cortes de calles un simple vuelo para optimizar uno de los bienes más preciados, nuestro tiempo.

Veamos de que hablamos en tres simple conceptos: el Evtol, como operaran y las necesidades regulatorias.

¿Que son los Evtols? Son vehículos voladores eléctricos con capacidad de transportar pasajeros y mercaderías en trayectos reducidos, pensados para ciudades. Estos vehículos pueden ser tripulados o no. Un verdadero taxi aéreo o un auto volador.

Este modelo de vehículos aéreos nos lleva a pensar en el concepto de movilidad aérea urbana. Ese concepto futurista que vemos en las películas y que hoy empieza a ser una realidad en algunos lugares del planeta.

¿Pero estos vehículos podrán volar libremente sobre nosotros? Pensemos en el cielo como un recurso finito, pues el tránsito aéreo requiere de cierto orden para evitar colisiones aéreas.

La Unión Europea viene trabajando fuertemente en el concepto de movilidad aérea urbana y los Evtols. La gráfica de las proyecciones sobre cómo y a que altura está previsto que estos vehículos volares vuelen es lo suficientemente gráfica para mostrar al cielo como un recurso finito.

image
En esta primer gráfica vemos la altura prevista de vuelo, para evitar así colisiones con otra clase de aeronaves.

En esta primer gráfica vemos la altura prevista de vuelo, para evitar así colisiones con otra clase de aeronaves.

image
En esta segunda gráfica, vemos que no está previsto que los vehículos vuelen libremente, sino en recorridos predeterminados operados y monitoreados por un operador a distancia.

En esta segunda gráfica, vemos que no está previsto que los vehículos vuelen libremente, sino en recorridos predeterminados operados y monitoreados por un operador a distancia.

Pero vemos también en estas gráficas la introducción de una nueva figura. Los vertiports presentados en la gráfica y tal como lo indica su nombre son aeropuertos verticales donde estos vehículos podrán anodizar.

Si bien parece una realidad lejana para la Argentina, lo cierto es que estos vehículos ya son comercializados y ya vuelan principalmente en China.

Argentina ha dado un paso importante al modificar en la Ley bases el Código Aeronáutico, permitiendo la operación de aeronaves no tripuladas. No obstante, el desafío se presenta en el debate de la movilidad aérea urbana y su aceptación social. El segundo desafío es de carácter regulatorio no sólo en la operatoria de vuelo, sino además en la compatibilización de estructuras de aterrizaje a nivel internacional.

La operatoria de estos vehículos no es una realidad lejana, preparar el marco regulatorio necesario es necesario a nivel local para que las tecnologías no estén siempre por delante de las regulaciones.

Por Diego R. González (Abogado y Presidente de WALA) y Santiago Juan Manuel Herrera (Doctor en Derecho Administrativo por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Derecho Administrativo por la Universidad Austral y especialista en transporte y puertos).

Dejá tu comentario

Te puede interesar