Después de los resultados electorales que confirmaron a Javier Milei como nuevo presidente electo, aunque persisten los riesgos macroeconómicos y de implementación, cambió el paradigma de cara a los inversores.
Clave para inversores: cambió el paradigma y hay más selectividad
El nuevo presidente electo abre nuevas oportunidades para los inversores. La deuda corporativa en dólares sigue siendo una opción interesante, pero es necesario aplicar un criterio de selectividad más exhaustivo.
-
Para inversiones: las dos opciones con fuerte potencial de suba
-
Inversiones: cuál es la acción que más rinde en la bolsa hoy

Es importante evaluar la situación completa y seleccionar cuidadosamente los activos por industria y por empresa a la hora de pensar o repensar la estrategia de inversión.
Por eso, es importante evaluar la situación completa y seleccionar cuidadosamente los activos por industria y por empresa a la hora de pensar o repensar la estrategia de inversión.
Creemos que los riesgos macroeconómicos locales son menos propensos a afectar a las industrias de Petróleo y Gas, Agricultura y Generación de Energía (solo renovable), mientras que los sectores de Generación de Energía (no renovable), Servicios Públicos, Telecomunicaciones y Retail son los más vulnerables a las devaluaciones de divisas, recesión económica y pérdida de poder adquisitivo causada por la inflación.
Por otro lado, las políticas regulatorias son más propensas a afectar a las industrias de Petróleo y Gas, y a la de Agricultura, debido a la significativa participación en la recaudación de divisas extranjeras que tienen estos sectores.
La situación crediticia general de Servicios Públicos, Petróleo y Gas, Telecomunicaciones, Agricultura y Generación de Energía es adecuada, con una cobertura de efectivo para la deuda a corto plazo de alrededor de 1,1x, según la agencia calificadora Moody's.
Sin embargo, la exposición a moneda extranjera de los sectores de Servicios Públicos, Telecomunicaciones y Generación de Energía (no renovable) podría debilitar su apalancamiento, que a pesar de la exposición se mantendrá en niveles aceptables, de menos de 2,5x deuda/EBITDA. Estos sectores no tienen vencimientos significativos en 2024.
¿Dónde invertir?: es momento de seleccionar con cuidado
Dentro de Petróleo y Gas, creemos que la mejor opción es YPF, ya que enfrenta vencimientos de solo 628 millones de dólares el año próximo, y consideramos que se trata de una financiación muy fácil de obtener en el mercado local.
Además, creemos que los proyectos de midstream recientemente puestos en operación podrían aumentar los niveles de producción y las exportaciones netas de la compañía. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el riesgo de refinanciamiento puede aumentar en 2025.
Otra compañía que nos gusta es Transportadora de Gas del Sur (TGS) porque, aunque es una empresa regulada, hay una parte importante del negocio sobre la que no pesa regulación alguna y es claramente exportable.
En la parte regulada, TGS ha tenido los mejores aumentos tarifarios: del 95% en abril de 2023 y del 60% en marzo de 2022. Asimismo, en junio de este año, TGS obtuvo un contrato para operar el Gasoducto Néstor Kirchner durante 5 años.
Nos gusta también el sector de generación de energía renovable, incluyendo a YPF LUZ y a Genneia. Consideramos que la industria tiene mucho espacio para crecer, considerando que en 2022 la Secretaría de Energía anunció un plan para expandir la capacidad de las líneas de transmisión en un 36% para el año 2035.
Esta expansión permitirá a las empresas aumentar sus ingresos. La inversión de capital para la expansión es de 10.000 millones de dólares, y si el paradigma de Milei funciona, debería ser más fácil de financiar que antes.
Las empresas de energía renovable también completarán proyectos renovables durante 2024, disminuyendo sus necesidades de inversión de capital y aumentando su EBITDA.
Finalmente, otro crédito que también nos parece una buena opción es el de Aeropuertos Argentina 2000, ya que la compañía no debería verse afectada por las devaluaciones, ya que genera el 85% de sus ingresos en dólares.
Institutional Sales Trader de Adcap Grupo Financiero.
- Temas
- Inversiones
- Petróleo
- Inversión
Dejá tu comentario