13 de septiembre 2025 - 00:00

Cómo conviene invertir en tiempos de volatilidad

Pese a la derrota histórica del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires y el fuerte sacudón inicial en dólar, bonos y acciones, los mercados lograron estabilizarse rápidamente. La combinación de superávit fiscal, rollover de deuda exitoso y tasas en baja permitió disipar el temor a una crisis y no se descarta un escenario post-electoral más ordenado.

Tras la derrota electoral en PBA, el mercado reaccionó con volatilidad inicial: el dólar superó los $1.470 y el riesgo país los 1.100 puntos, aunque luego se estabilizó con señales de recuperación.

Tras la derrota electoral en PBA, el mercado reaccionó con volatilidad inicial: el dólar superó los $1.470 y el riesgo país los 1.100 puntos, aunque luego se estabilizó con señales de recuperación.

Depositphotos

El domingo 7 de septiembre dejó un resultado histórico en la Provincia de Buenos Aires (PBA): el oficialismo sufrió una derrota con una diferencia que superó todas las proyecciones y reconfiguró el escenario político de cara a octubre. La reacción del mercado fue dura: el dólar superó los $1.470, las acciones con caídas del 15% promedio y el bono GD35 perforó los u$s70. El riesgo país, incluso, saltó por encima de los 1.100 puntos básicos. Sin embargo, la tensión se disipó. ¿Qué cambió?

Los fundamentals le dieron una victoria clave al Gobierno. Durante la semana, el mercado mostró señales de recuperación. El dólar volvió a moverse dentro de las bandas establecidas por el Banco Central, el Gobierno logró un rollover superior al 90% en la licitación de deuda del miércoles, y las tasas de interés comenzaron a bajar. Aunque los futuros marcaron subas moderadas, la tendencia fue de contención.

Los fundamentos económicos acompañaron esta reacción. La inflación se desaceleró y en agosto fue del 1,9%, mientras que la inflación núcleo pasó del 1,5% en julio al 2,0% en agosto. A pesar de la reciente suba del dólar, el passthrough se mantuvo en niveles moderados, evitando un traslado a precios.

En el plano fiscal, las cuentas públicas mostraron un cambio de tendencia: en los primeros siete meses de 2025 se registró un superávit primario de $9,43 billones y un superávit financiero de $2,92 billones. De cumplirse las proyecciones oficiales, el año cerraría con un superávit primario equivalente al 1,3% del PBI, consolidando la meta de equilibrio.

En las semanas previas a las elecciones, la volatilidad llevó a muchos inversores a desarmar posiciones en bonos y acciones para aprovechar tasas cercanas al 80% o dolarizarse ante la incertidumbre. Sin embargo, recomiendo no dejarse llevar por los impulsos de corto plazo.

Las inversiones en pesos estan recomendadas para perfiles con mayor tolerancia a la volatilidad dado que los retornos medidos en dólares pueden sufrir vaivenes de corto plazo ante los movimientos del tipo de cambio.

Los bonos en pesos con vencimientos en 2025/2026 siguen ofreciendo tasas efectivas cercanas al 3% mensual, en línea con la inflación. Asimismo, los bonos CER se negocia en tasas reales como CER +20%/25% que pueden ser una oportunidad muy atractiva pero ya pensando en el largo plazo.

Para quienes tienen posiciones en dólares, la oferta de instrumentos continúa creciendo, impulsada por el blanqueo y el aumento de depósitos en moneda extranjera.

Entre las opciones más conservadoras se destacan:

  • Fondos de mercado de dinero en dólares que ofrecen liquidez diaria a tasas nominales cercanas al 3%.
  • Bonos Bopreales, que ofrecen mostraron ser más defensivos ante subas de volatilidad y un rendimiento de 11% con vencimiento en 2027.

Para perfiles con mayor tolerancia al riesgo, el mercado accionario sigue siendo atractivo pensando en el largo plazo, especialmente en un escenario de crecimiento económico y recomposición de expectativas.

El tránsito hasta las elecciones de fin de octubre parece bastante claro. Sin embargo, los desafíos del gobierno radican en establecer políticas más claras, continuar con el fortalecimiento de reservas y por sobre todas las cosas la reactivación de la activad económica.

Aunque no se descarta que la volatilidad se intensifique en las próximas semanas, la señal que dejó el mercado es que el shock electoral no derivó en una crisis. La combinación de estabilidad cambiaria, tasas en baja e indicadores macroeconómicos en recuperación no descarta un escenario post-electoral más ordenado.

En tiempos de incertidumbre, la diversificación y la paciencia son el mejor aliado para invertir.

CIO de Asset Management de Adcap Grupo Financiero

Dejá tu comentario

Te puede interesar