"En marzo del 2007 la Reserva Federal podría bajar la tasa de interés"
(El experto en mercados internacionales personificado como ''Gordon Gekko, de la película Wall Street'', considera que hay chances de que en marzo de 2007 la Reserva Federal pueda decidir bajar la tasa de interés (hoy en 5,25%). Sostiene que el dato clave de inflación en Estados Unidos ha sido que los precios minoristas sin incluir los de energía trepan apenas 0,1% volviendo a la estabilidad.)
G.G.: No se deje seducir por la mejoría de los índices generales. Cuando la energía se apreciaba, exageraron la magnitud del problema de inflación. Ahora, operan a la inversa. En junio, el costo de vida había escalado 4,3% a lo largo del último año. Esa medición arroja una variación de sólo 1,3% en octubre. Pero esto nos habla más de la volatilidad de la energía que de la tendencia central de la inflación o de lo que ésta puede resultar hacia delante...
P.: La inflación -medida con exclusión de la energía también se calmó.
G.G.: La mayorista se derrumbó 0,9%. La minorista trepó apenas 0,1%, la cifra más moderada desde febrero. Este es el dato clave: la inflación minorista ex energía ha vuelto al redil de la estabilidad de precios. Por primera vez en ocho meses, su velocidad de crucero anualizada se ubica dentro del rango de 1%-2% que es lo que la Fed define como aceptable.
P.: La Fed, entonces, consiguió su objetivo. Sin tener que apelar a lo que pedía Jeff Lacker, un retoque de tasas de interés...
G.G.: Falta demostrar que la mejoría se sostiene en el tiempo.
P.: ¿Usted qué cree?
G.G.: Con precios estables de la energía, hay sobradas razones para el optimismo. Se observa un abanico amplio de bienes que registran bajas de precio. Desde automóviles hasta vestimenta. Repare en la estrategia de Wal-Mart (el principal minorista de los EE.UU.) para contrarrestar la inesperada debilidad de sus ventas de cara a las fiestas...
P.: Anunció una política agresiva de descuentos...
G.G.: Correcto. Lo mismo hará Home Depot, que ha sentido el impacto de la crisis inmobiliaria y necesita empujarlas ventas de muebles, cocinas y alfombras. No inventan nada nuevo: es la receta a la que acudió Detroit para incentivar la demanda de autos...
P.: La baja de precios mitigará el ajuste de las cantidades. Ello implica menos inflación y más actividad económica...
G.G.: Sí pero es un efecto de segundo orden. Hay que entender que ha sido la brusca desaceleración de la economía norteamericana lo que ha disparado los cambios...
P.: Se pensaba que la crisis inmobiliaria había tocado fondo. Pero las cifras de la construcción echaron un balde de agua fría. Los inicios de nuevas obras cayeron más de 14% en octubre. La recuperación de setiembre fue ilusoria...
G.G.: Todavía hay un excesode inventarios en proceso de digestión -una acumulación récord de casas nuevas y usadas en oferta que no encuentran comprador-. La demanda es más firme que lo que se observa en el mercado porque los interesados en comprar creen que pueden esperar y obtener aun mejores condiciones. Entre tanto, la oferta de casas nuevas se ha ajustado muy agresivamente. En octubre se terminaron casi 2 millones de viviendas ( anualizadas) y se comenzaron menos de un millón y medio.
P.: Si la sangría no se detiene, la Fed puede intervenir recortando las tasas de interés...
G.G.: Comparto. Pero no es ahora el momento. Pienso que existe una probabilidad no desdeñable de que ello ocurra en marzo del año que viene...
Dejá tu comentario