Siempre hemos escuchado sobre los riesgos a la hora de invertir en el mercado de capitales. Las generaciones que han vivido momentos de crisis como el 2001 suelen tener un rechazo muy grande a todo lo que involucra el sistema financiero. Y es cierto que, a la hora de realizar una inversión, uno de los factores más importantes es considerar la relación riesgo/beneficio de la misma.
¿Cuánto pierdo por no invertir mi dinero?
A la hora de realizar una inversión, uno de los factores más importantes es considerar la relación riesgo/beneficio de la misma. El riesgo de no invertir nuestro dinero es mucho más grande que al hacerlo.
-
El oro subió un 60% en dos años: ¿cómo invertir desde la bolsa?
-
Global Money Week 2025: la educación financiera como clave para el futuro

Sin embargo, muchos de los miedos que las personas tienen al dar los primeros pasos en este mundo son infundados. De hecho, el riesgo de no invertir nuestro dinero es mucho más grande que al hacerlo. No solo por el famoso “costo de oportunidad” sino también porque en un contexto inflacionario, nuestro dinero pierde valor todos los días.
Ahora bien, cuando hablamos de inversión nos referimso a la compra de un activo financiero con el fin de obtener una ganancia. Esto es muy diferente al ahorro. El ahorro, es el dinero que guardamos o depositamos (por ejemplo, en un plazo fijo) para disponer de él en un futuro. Comprar acciones en el mercado de capitales es una inversión, mientras que guardar dólares debajo del colchón es simplemente un ahorro.
Y acá surge un importante dilema, ¿Conviene comprar acciones o es preferible comprar dólares y guardarlos?, ¿Sirve hacer un plazo fijo, o me quedo con los pesos? ¿Plazo fijo o dólares? Supongamos que, al inicio de la pandemia, el 20 de marzo del 2020 teníamos $20.000:
Si hubiéramos invertido esos $20.000 en el índice Merval, luego de 2 años, el 20/03/2022 tendríamos $65.263,98. Es decir un 226,32% más, que fue lo que creció el Merval en pesos en ese plazo de tiempo
Si hubiéramos comprado dólar MEP con esa plata, el 20/03/2020 a un valor de $91,4, dos años después tendríamos $43.304,16. Es decir un 116,52%, que fue lo creció el valor del dólar si vendíamos el 20/03/2022 a $197,9.
Si hubiéramos depositado ese dinero en un plazo fijo, renovandolo a 30 días, nuestro capital final después de 2 años sería de unos $38.753 es decir, un 93,77% más (considerando una renovación constante a una TNA promedio de 34%)
Por último, si no hubiéramos hecho absolutamente nada con esos pesos y los guardamos en la alcancía, esos $20.000 de marzo del 2020, hoy equivaldrían aproximadamente a $9352,79. O sea, hubiéramos perdido más de la mitad del valor de nuestro dinero, producto de la inflación.
Teniendo en cuenta que la inflación acumulada desde marzo del 2020 fue de aproximadamente 113,84% está claro que el riesgo de no invertir el dinero es mucho más alto que el riesgo de invertirlo.
Evolución del capital inicial ($20.000) según la inversión
Como vemos en el gráfico, invertir en el Merval es mucho más volátil que simplemente comprar dólares y ni hablar que depositar el dinero en un plazo fijo. Está volatilidad es uno de los principales factores que impulsa los miedos y el rechazo en la mayoría de las personas. Sin embargo, cuando vemos los gráficos a largo plazo, esos miedos no parecen tener tanto sentido, ¿no?
Teniendo todo esto en cuenta, es importante también aclarar que para invertir en acciones en el mercado local no es necesario tener demasiado dinero como mucha gente cree. De hecho, hay acciones que podrían comprarse con menos de $10 y por lo general, los ALyCs (sociedad de bolsa) no cobran costos de mantenimiento ni apertura de cuenta.
Algo que también puede ser interesante más allá de la inversión tradicional en acciones, es jugar con la liquidez y los fondos de inversión Money Markets. Según la Cámara de Fondos Comunes de Inversión, los "Fondos de Liquidez o Money Market" son una inversión muy conservadora y apropiada para quienes quieren invertir su dinero a corto plazo, con liquidez inmediata y libre de fluctuaciones de precios.
Estos fondos rinden menos que un plazo fijo, pero tienen la ventaja de poder suscribir o rescatar en forma inmediata cuando uno lo necesita. Es una opción atractiva para aquellas personas que cobran su sueldo los primeros días del mes y tienen un lapso de una semana -o dos- hasta pagar la tarjeta de crédito, servicios, etc.
En resumen, el mercado de capitales ofrece muchas oportunidades atractivas para aquellas personas que quieran optimizar sus finanzas, y si bien como en toda inversión hay riesgos asociados, parece ser que el riesgo de no invertir nuestro dinero es mucho más grande.
Team Leader de Banca Digital de PPI
- Temas
- Inversiones
Dejá tu comentario