15 de enero 2007 - 00:00

Los metales recuperan su brillo, y el dólar sorprende

Los metales recuperan su brillo, y el dólar sorprende
En la semana que pasó en los mercados financieros internacionales vimos como noticia una fuerte recuperación del Dow, del S&P 500 y del NASDAQ. El Dow Jones Industrials se encamina a nuevos máximos históricos; de hecho, el último viernes cerró en los niveles máximos de la semana en 12.573 puntos, cerca de los máximos históricos de 12.577 de la semana que pasó. La nota la dio el índice NASDAQ 100 de las tecnológicas que cerró en 1.842 puntos en nuevos máximos de la recuperación que viene trayendo desde 2002, igualmente que el S&P 500, que cerró en 1.432,95 con nuevos máximos de recuperación. Estos movimientos no cambian la idea del topping proccess o proceso de techo que vemos para la Bolsa americana (del Dow esperamos el techo en 12.500-12.800 puntos) y tampoco la cautela en los mercados emergentes, que la semana que pasó recuperaron parte de las pérdidas de la primera semana del año.

Creemos que esta recuperación es oportunidad de salida de mercados emergentes, ya que mientras se mantengan las llaves de reversiones bajistas, es posible que entren en un proceso de ajuste o corrección importante para las próximas semanas.

En la semana tuvimos importantes subas del oro y de la plata, caída del petróleo y caída del euro nuevamente debajo de 1,30. En esta oportunidad, nos ocupamos del análisis de los metales y del euro.

Con respecto a los metales preciosos, el comportamiento observado estuvo en línea con lo planteado tanto desde reportes técnicos previos como en esta misma columna.

Luego de alcanzados los máximos de 650 dólares la onza el oro, y de 14,16 dólares la plata, manifestábamos que ambos metales necesitaban una corrección para recortar parte de sus ganancias y recién luego de que se desplegara dicha corrección ambos mercados estarían listos para recuperar sus tendencias principales alcistas; efectivamente, eso fue lo que ocurrió, y en la semana que pasó, luego de terminar ajustes importantes, ambos metales reaccionaron fuertemente al alza.

Vayamos al análisis comenzando con el oro. En el oro teníamos dos interpretaciones, cualquiera de ellas es bullish de fondo y señala que los máximos alcanzados por el oro en 731 dólares la onza allá por mayo de 2006 no había sido el final del bull market que empezó el oro en 2001. Desde 731 dólares, el oro ha estado consolidando tanto en tiempo como en precios, la primera interpretación señala que el piso de la corrección fue visto en 542 dólares en el mes de junio de 2006 y que desde allí ya se ha recuperado la tendencia alcista de fondo. Siendoel avance desde 542 hasta 676 dólares de junio a julio de 2006, la onda 1 de 3, la caída desde 676 hasta niveles de 558 dólares (octubre de 2006) fue la onda 2 de 3 y desde allí empezó la onda 3 de 3 alcista del oro que nos lleva bien arriba de los 731 dólares la onza, bajo esta interpretación la onda 3 de 3 alcista se está subdividiendo y el avance que vimos hasta los 650 fue la subonda 1 de 3 de 3 alcista; luego, la caída desde los 650 hasta el mínimo de 601 dólares de la semana anterior fue la subonda 2 de 3 de 3 y la recuperación iniciada la semana que pasó desde 601 al cierre de 626 dólares la onza puede ser la 3 de 3 alcista. Resulta muy interesante ver cómo la caída del oro desde 650 etiquetado bajó este conteo como subonda 2 de 3 de 3 y desplegó exactamente tres ondas correctivas características de elliott, esto es, una secuencia ABC, siendo A la caída desde 650 hasta 611, la onda B la recuperación hasta los 645 dólares la onza y luego la C final que nos dio un piso en 601-602 dólares la onza; con relaciones casi perfectas de igualdad de C y A, creemos que la zona de 601-602 ha dado un piso definitivo al oro. En la semana que pasó, el oro ha subido desde la zona de 602 hasta niveles de 626 dólares que fue su cierre.

Con la estructura observada, creemos que el oro tiene buen soporte en 617-620 dólares y debe seguir subiendo para llevarnos arriba de los 645 y arriba de los 650 dólares la onza; este movimiento debería ser capaz de llevar los precios arriba de los 731 dólares la onza. La otra interpretación sugería un triángulo en el oro; esto puede también cerrar la secuencia ABCDE como finalizada en 601 dólares la semana que pasó con una E bastante corta, pero en claros tres movimientos. En todos los casos, un movimiento arriba de 645-650 confirmará un fuerte rally del oro hacia los 731 y niveles superiores. Sólo caídas debajo de 620-617 sugerirán que el triángulo no ha terminado y que iremos a 600-580 para registrarse una histórica oportunidad de compra, aunque hoy por hoy las posibilidades favorecen para que ya haya empezado un nuevo y gran rally del oro; en la plata, ello no resulta tan claro como en el oro, pero vayamos a su análisis.

Con respecto a la plata, su techo fue visto en 15,26 dólares en mayo de 2006. La caída de la plata desde 15,26 dólares debería haber culminado en los niveles mínimos de 9,42 dólares del mes de junio de 2006. Desde allí tuvimos un fuerte rally desde 9,42 dólares hasta niveles de 13,24 que etiquetamoscomo una onda 1 de suba, luego tuvimos la onda 2 de caída desde 13,24 hasta 10.42, y desde allí comenzó una gigantesca onda 3 que por definición debe llevarnos bien arriba de los 15,26 dólares; bajo este conteo bullish, el avance desde 10,42 hasta 14,16 fue subonda 1 de 3, la caída desde 14,16 podría haber llegado a su fin en los niveles mínimos de 12,03 dólares como subonda 2 de 3 y el gran avance observado la semana que pasó puede ser la subonda 3 de 3. Sin embargo, la estructura de caída desde 14,16 no luce claramente contratendencial, podría ser un doble zigzag, pero también cinco movimientos, a diferencia del oro, en donde la caída desde 650 hasta 602 son claramente tres movimientos.

Por ahora, decimos que la plata debe ir a 13,25; será un movimiento arriba de 13,50 el evento que nos hará pensar que efectivamente estamos en 3 de 3, mientras que será un elemento arriba de 14,16 lo que lo confirmará; acompañando al oro en su gran rally, la plata por su volatilidad puede crecer porcentualmente mucho más rápido que el oro, así que es un mercado para seguir muy atentamente en las próximas semanas.

Con respecto a la relación euro-dólar, esta semana que pasó el euro bajó de 1,30 dólar por euro y cerró en niveles de 1,2920 con niveles mínimos del euro de 1,2865. Semanas atrás, cuando el euro superaba 1,2980, señalábamos que la señal técnica había sido muy importante; con esa ruptura, la secuencia de suba del euro contra el dólar desde 1,1639 niveles mínimos de 2005 ya no podía contarse en tres movimientos; por lo tanto, el avance desde 1,1639 se transformaba en tendencial y decíamos que dicho mínimo había marcado el fin del ajuste del euro desde los máximos de 1,3665 de fines de 2004. La caída del euro desde 1,3665 hasta 1,1639 recortó 38,2% y se dirigió a la onda de menor grado de todo el avance previo de cinco movimientos desde 0,8225 hasta 1,3665. Esta interpretación de mediano y largo plazo nos llevó a decir y actualmente mantener que la tendencia de mediano y largo plazo de euro hacia arriba había quedado reasumida y retomada desde 1,1639. Ahora bien, ¿cómo se interpreta la sorpresiva fortaleza del dólar en las últimas dos semanas? En reportes previos y por este medio, decíamos que el euro podía tomar dos caminos, ir directamente a los máximos de 1,3667 o, en su defecto, cerrar cinco ondas desde 1,1639, colocar un techo intermedio, realizar un ajuste a 1,27-1,25 y luego emprender la suba que nos lleva arriba de 1,40.

Bueno, el último camino parece ser el elegido, el euro parece haber cerrado cinco ondas en 1,3382 y desde allí está corrigiendo parte de las ganancias de las cinco ondas desde 1,1639 hasta 1,3382, guiándonos por la subonda 4 de menor grado y 38,2% el euro debería encontrar su piso en 1,2720 o en la zona cercana de 1,2500. Esta caída la vemos como una gran oportunidad de compra de euros, siendo la zona ideal en 1,2720-1,2500. La resistencia del euro se encuentra en 1,3050-1,3130, mientras que la resistencia extrema en 1,3175. Mientras no superemos esas resistencias, el euro aún puede ir a 1,2700-1,2500 para desde allí producir un piso y reanudar la gran suba arriba de 1,40 dólar por euro. Ahora bien, un movimiento arriba de 1,3130 y 1,3175 nos hará pensar que el piso del viernes en 1,2865 será todo lo que veremos de caída en el euro, produciéndose una explosiva suba arriba de 1,3665; veremos...

Dejá tu comentario