17 de mayo 2024 - 11:57

Más allá de la tolerancia: promover el respeto y la celebración de las diversidades

Desde hace veinte años, cada 17 de mayo se celebra el Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.

Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. 

Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género. 

IStock

El Día Internacional contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género (también conocido como Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia) se celebra cada 17 de mayo.

Desde Grow - Género y Trabajo, queremos recuperar ésta efeméride en un contexto donde los ecos de los discursos de odio se hacen audibles y se cobran sueños y vidas, recordando la importancia de ir más allá de la tolerancia como valor abstracto, para comprometernos con políticas inclusivas desde el respeto y la celebración de las diversidades sexuales y de género.

Mucho más que una efeméride

La efeméride fue establecida en el 2004 para conmemorar, principalmente, la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hecho que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.

También en este día se reivindica la despatologización de la identidad de género de las personas transgénero y transexuales. Desde entonces, más de 130 países han adherido a ésta conmemoración con el objetivo de coordinar todo tipo de acciones que sirvan para denunciar la discriminación, la violencia y el hostigamiento de la que son víctimas las personas homosexuales, bisexuales, transgénero y transexuales, y para promover sus derechos en todo el mundo

Estos avances responden a una larga historia de visibilización, producción de evidencia e incidencia, por parte del activismo de las diversidades y disidencias sexo-género, que ha luchado para que sus orientaciones sexuales e identidades de género dejaran de ser tratadas como enfermedades, con las discriminaciones y exclusiones derivadas de esa concepción estigmatizante de la diversidad.

Es importante señalar que, aunque hayan pasado 34 años de aquella medida tomada por las Naciones Unidas, la tradición de exclusión, discriminación y violencias contra éstas poblaciones ha dejado sus huellas y sesgos, y sigue nutriendo discursos de odio y prácticas discriminatorias, que resulta indispensable cuestionar y erradicar. El ataque contra cuatro lesbianas en el barrio de Barracas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el pasado 6 de mayo, cuando un vecino arrojó una bomba molotov al interior de la habitación del hotel donde se alojaban de manera precaria, se cobró las vidas de tres de ellas y nos recuerda de una manera desgarradora, que a las normas y medidas institucionales hay que acompañarlas con políticas de cambio cultural permanentes.

En tiempos donde las discursos violentos son propagados desde posiciones de autoridad, donde las políticas contra la discriminación son señaladas como censura a la libre expresión, y se desmantela la institucionalidad de las políticas de género, resulta indispensable recordar que sin respeto a la diversidad e identidad, no es posible hablar de libertad.

Más allá de la tolerancia: respeto y celebración.

Sin necesidad de remitirnos a sus expresiones más crueles y extremas, es necesario recordar que, aunque la violencia y la discriminación por orientación sexual e identidad de género muchas veces se presenten de manera sutil, funcionan como cimientos sobre los cuales se construyen y avalan otros tipos de violencias de mayor gravedad.

Según datos de Bumeran, Grow- género y trabajo, ELA, Fundación Avon y Nodos (2020), los comentarios, chistes sexistas y bromas contribuyen a la desigualdad laboral. Los números reflejan que el 44% de personas con orientación sexoafectiva LGTBIQ+ han vivenciado un trato desigual en sus trabajos en relación a otras identidades heteronormativas. A su vez, casi 2 de cada 10 personas del colectivo TQ+ recibió algún comentario inadecuado sobre su identidad de género y un 24% de las personas LGB+ recibieron comentarios sobre su orientación sexual que las incomodaron.

En ésta fecha, consideramos necesario insistir en la necesidad de que espacios institucionales, organizaciones y laborales avancen decididamente en impulsar la agenda de Diversidad, Equidad e Inclusión. Desde Grow - género y trabajo, estamos para acompañarles y asesorarles en el desarrollo de diagnósticos, planes de acción, sensibilización, formación y abordaje, generando espacios laborales libres de violencias y discriminación, lo cual redunda en mayor creatividad, apertura, innovación, retención de talentos, oportunidades de crecimiento e incluso de rentabilidad.

No se trata tan sólo de tolerar la diferencia, sino de respetar y celebrar las diversidades que nos enriquecen y potencian. Que ésta efeméride sea un nuevo envión para construir las organizaciones que necesitamos, para habitar el mundo que deseamos.

(*) Coordinador área masculinidades de Grow - género y trabajo

Dejá tu comentario

Te puede interesar