Entendiendo las medidas anunciadas por el Ministro de Economía Luis Toto Caputo, se puede entender el norte que buscaría esta cartera para contener una situación que se avizora de emergencia. El abanico de herramientas finalmente ha comenzado a desplegarse.
Qué es la inflación reprimida y cómo afecta a la sociedad
Finalmente el abanico de herramientas del Ministerio de Economía comenzó a desplegarse. Detalle de las primeras medidas, como tipo de cambio, subsidios, obra pública, importaciones, empleo público, publicidad oficial, transferencias a las provincias, planes de empleo y políticas sociales.
-
El DNU de desregulación de la economía y su impacto en la actividad azucarera
-
DNU de desregulación de la economía en VIVO: Gobierno confirmó que el DNU comenzará a regir desde el 29 de diciembre
Qué es la inflación reprimida y cómo afecta a la sociedad
Qué es la inflación reprimida
La inflación reprimida es aquella que en el marco temporal aun no impacto en el bolsillo de la población en términos finales. Por regla general se entiende que hay un lapso de tiempo entre la implementación de medidas macroeconómicas tanto directas como indirectas hasta su efectiva consecuencia en el circulante de la sociedad, resultando en una perdida del poder adquisitivo de la población.
Ahora bien, si durante los últimos 8 meses de gestión económica del gobierno saliente de Alberto Fernández, la dirección económica inyecta sin respaldo recursos artificiales, es esperable que la absorción de esos recursos en los ciclos económicos de los distintos rubros potencie la inflación. En estos momentos, ante un necesario sinceramiento de las variables, encontraremos puntos de fuga que no son ni mas ni menos que el pase a precio final de ese ciclo inflacionario iniciado y potenciado durante esos 8 meses.
Cómo puede afectar a la sociedad
Un claro ejemplo, si usted puede conducir un auto y acelerar la velocidad del mismo, la velocidad podría bien ser la inflación y su auto la economía. Ese auto usted lo manejaría en una ruta, siendo esa ruta el tiempo, una variable que el argentino promedio podría no analizarla cotidianamente. Si usted acelera su vehículo, en cada aceleración usted puede chocar, para evitar hacerlo usted necesita equilibrarse en un carril, en economía usted necesita un equilibrio si pretende llegar sano y salvo a destino.
Por cada vez que usted acelera, cuando pretenda frenar, necesita mas espacio en la ruta para poder frenar, puesto que si lo hace sin equilibrio y de golpe, usted estaría simplemente chocando con todo el daño que ello implica. Si usted aceleró la inflación producto de un déficit fiscal con emisión de deuda entre otros disparadores, usted necesitara mas tiempo para poder, sin peligro hiperinflacionario, revertir la situación y contener la economía sin adormecerla.
El freno que espera el Gobierno
Evidentemente el nuevo gobierno necesita revertir estas variables y entiende que el mercado no depositara alegremente su confianza sin ver señales de corrección en la disciplina del gasto fiscal argentino. Para ello busca una concientización abierta de la génesis macroeconómica, allanando el camino para la implementación del shock reductor del gasto.
No obstante un primer freno abrupto, necesita una contención de la base poblacional mas vulnerable, esto se ve reflejado en la duplicación nominal de las percepciones de la AUH y un aumento del 50% del tarjeta alimentar. Es entendible que estos aumentos nominales podrían surgir del freno de gastos compulsivos de los rubros mas discrecionales y de fácil aplicación ejecutiva previstos también en la batería de anuncios.
Entender la inflación reprimida, es entender que la consecuencias de las medidas macroeconomícas del gobierno saliente deben ser disminuidas y repelidas de cara a unos meses de transición donde se ordenen las expectativas del mercado y comience a dinamizar el ciclo económico del año entrante. Todo ello sin perjuicio del plan económico que el nuevo gobierno tenga y que empezaremos a conocer conforme esta emergencia este contenida.
- Temas
- Luis Caputo
- Javier Milei
Dejá tu comentario