22 de enero 2007 - 00:00

Asambleístas confían en que La Haya resuelva no intervenir

Mañana se conocerá el fallo del tribunal de La Haya sobre el reclamo de Uruguaypor los cortes de ruta. Desde hoy habrá vigilia con bloqueos y manifestacionesen la espera de esa decisión que los asambleístas prometieron no cumplirsi les es contraria.
Mañana se conocerá el fallo del tribunal de La Haya sobre el reclamo de Uruguay por los cortes de ruta. Desde hoy habrá vigilia con bloqueos y manifestaciones en la espera de esa decisión que los asambleístas prometieron no cumplir si les es contraria.
Los vecinos de Gualeguaychú y de Colón confían en que mañana la Corte Internacional de Justicia de La Haya se declarará incompetente para tratar la demanda presentada por el gobierno de Uruguay por los cortes de ruta que desde hace 60 días mantienen bloqueado el paso por los puentes General San Martín, hacia Fray Bentos, y General Artigas, hacia Paysandú.

Además, mientras el gobierno de Tabaré Vázquez espera confiado la decisión del tribunal holandés, donde aspira a que se le exija a la gestión de Néstor Kirchner una intervención para despejar los puentes, también en la Cancillería argentina hay esperanzas de que La Haya declare su «incompetencia» para tratar el asunto.

«No creo que la Corte falle sobre los cortes; sería extraño que nos obligue a despejar las rutas», dijo un colaborador del canciller Jorge Taiana. Y agregó: «Veo posible que el tribunal declare su no incumbencia en el tema, que sería lo mejor que nos puede pasar y lo que estamos buscando». De hecho, no hay antecedentes en los que ese tribunal haya fallado sobre una demanda de este tipo.

  • Clave

  • Pero si La Haya resuelve que el gobierno argentino debe instrumentar los medios necesarios para liberar los pasos, la clave estará en la determinación que adoptará la Casa Rosada. Como se recordará, la semana pasada hubo por este punto un cortocircuito entre la consejera legal de la Cancillería, Susana Ruiz Cerutti, y el vicegobernador de Entre Ríos y candidato a senador nacional, Pedro Guastavino. Para la abogada, la Argentina debe cumplir con el fallo y la Policía entrerriana debe ser la responsable de despejar las rutas cortadas. Pero el funcionario de Jorge Busti respondió que su provincia «no desalojará a los manifestantes por la fuerza».

    «Estamos obligados a cumplir el fallo, sea cual fuere», aseguró a la prensa el subsecretario de Integración Económica, Eduardo Sigal, quien formó parte de la comitiva argentina en la cumbre del Mercosur finalizada el viernes en Rio de Janeiro.

    Mientras tanto, en la zona de Arroyo Verde, los ambientalistas esperan con absoluta tranquilidad y menos polémica el fallo de mañana. Por caso, en la asamblea realizada anoche sólo comenzaron a analizar nuevas acciones de protesta en la zona de la terminal de Buquebús y no consideraron reunirse a las 6 (hora argentina, las 10 en los Países Bajos) para recibir la noticia de la resolución del tribunal holandés, como sí lo habían hecho en julio.

    En aquella oportunidad, Uruguay recibió el espaldarazo de la Corte Internacional, que por 14 votos contra 1 rechazó una medida cautelar solicitada por la Argentina para paralizar las obras en Botnia.

    Para hoy, los miembros de la Corte Internacional de Justicia citaron a las partes en el hall central del Palacio de la Paz, donde estarán presentes Ruiz Cerutti; el director del Instituto del Servicio Exterior, Horacio Basabe, y el embajadorde Holanda, Santos Goñi, además de la delegación uruguaya que representa a la cancillería de su país. El fallo será leído por la presidenta del tribunal, la inglesa Rosalyn Higgins.

  • Acatamiento

    Si bien la Corte no tiene poder de policía para hacer cumplir sus decisiones, las naciones deben acatarlas para no quedar «fuera del sistema internacional», por tratarse del máximo órgano judicial de las Naciones Unidas, que integran 192 países del mundo.

    En demanda por estos cortes, el Estado uruguayo pidió en noviembre al máximo órgano judicial que dicte una medida cautelar. El gobierno uruguayo ya había llevado su reclamo por los cortes en los puentes internacionales al Tribunal Arbitral del Mercosur, que si bien consideró que el gobierno argentino no tuvo la «diligencia debida», planteó que la Argentina actuó «de buena fe», y no fijó sanciones.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar