La Cancillería argentina oficializó la candidatura del Director General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, al cargo de Secretario General de las Naciones Unidas. A través de un comunicado, el Ministerio que conduce Pablo Quirno destacó al aspirante argentino.
Cancillería presentó oficialmente a Rafael Grossi como candidato a la Secretaría General de la ONU
El actual director de la OIEA es el postulado por la Argentina para suceder a Antonio Guterres. A través de un comunicado, la cartera de Pablo Quirno lo destacó como "eficiente, presente y de resultados evidentes".
-
Comenzó el proceso de selección del próximo secretario general de la ONU: quién es el candidato argentino
-
Peligra sesión por el Presupuesto en CABA: Jorge Macri negocia cambios con LLA para garantizar apoyo
Rafael Grossi es el elegido por la Argentina para la Secretaría General de la ONU.
En el escrito, el Palacio San Martín destacó que el exembajador argentino en Austria cuenta con un "firme compromiso con los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, en particular con la preservación de la paz y la seguridad internacionales y la promoción de la cooperación entre los Estados".
"El Embajador Grossi cuenta con una destacada trayectoria de más de cuatro décadas como funcionario del cuerpo diplomático argentino y, más recientemente, al frente de la conducción del OIEA, cuyo liderazgo fue reconocido al ser electo para un segundo mandato en 2023", destacó Cancillería. Además, resaltaron sus logros, "orientados a contribuir a la paz y seguridad internacionales" y su gestión "abierta, eficiente, presente y de resultados evidentes".
"Su profundo conocimiento del sistema multilateral, su capacidad para promover el diálogo diplomático, su desempeño probado en situaciones de conflicto y graves crisis internacionales como interlocutor imparcial y eficaz, su solvencia técnica y lingüística y su compromiso con la Carta de las Naciones Unidas, lo convierten en un candidato de excelencia para desempeñar las responsabilidades del cargo de Secretario General que el mundo hoy demanda", concluyó el Ministerio.
Por su parte, Quirno compartió el comunicado en su cuenta de X y agregó que Grossi es un hombre "reconocido internacionalmente por la extraordinaria tarea que viene desempeñando al frente de la OIEA", algo que "demuestra su gran capacidad de liderazgo ante graves situaciones que afectan la paz y la seguridad internacional".
"Estas herramientas son esenciales para ejercer el cargo de Secretario General en el actual escenario internacional, que está marcado por nuevos desafíos, en un momento en que, a 80 años de su fundación, la Organización de las Naciones Unidas necesita consolidar reformas que fortalezcan su eficacia y renueven su prestigio internacional", agregó el canciller.
La candidatura de Grossi se enmarca en el proceso para elegir al próximo secretario general de las Naciones Unidas, que asumirá el cargo en enero de 2027 para suceder al actual titular, Antonio Guterres. Para ello se le pidió a los Estados miembros que propusieran a sus candidatos,
“Solo hay que mirar lo que estoy haciendo. Ese soy yo”, afirmó Grossi a la par de una conferencia de prensa en la sede de la ONU. A su vez, negó que su postulación afectara su actual trabajo: “Por el contrario, creo que lo que hago al frente del OIEA habla más que las palabras, visiones, promesas e ideas que podría tener como secretario general".
Quién es Rafael Grossi, el candidato argentino a la Secretaría General de la ONU
Grossi es diplomático de carrera y politólogo de la UCA. Asumió al frente del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), encargado de velar por el uso pacífico de la tecnología atómica, a finales de 2019, luego de la muerte de su antecesor, Yukiya Amano. De esta forma, se convirtió en el primer latinoamericano en dirigir el organismo internacional.
Su gestión al frente del OIEA estuvo marcada por el conflicto en torno al programa nuclear de Irán, cuya verificación y supervisión está en manos de la agencia que dirige, y por la guerra en Ucrania, donde la planta nuclear de Zaporizhzhia está bajo ocupación rusa desde marzo de 2022. El argentino encabezó personalmente misiones en la central, donde los equipos de la agencia, incluido él mismo, quedaron en medio de fuego cruzado. Su demanda reiterada de establecer una zona de protección en torno a la planta refleja tanto la urgencia de la situación como su empeño en situar a la agencia como actor central en la prevención de una catástrofe.
Previamente, había sido embajador argentino en Austria, Eslovenia y Eslovaquia, y -entre 2009 y 2013- fue director adjunto para Asuntos Políticos y jefe de Gabinete de Amano en la dirección general del OIEA.




Dejá tu comentario