Comenzó oficialmente el proceso para elegir al próximo secretario general de las Naciones Unidas, que asumirá el cargo en enero de 2027 para suceder al actual titular, Antonio Guterres. Para dar inicio a la selección del nuevo presidente de la Asamblea General, se le pidió a los Estados miembros que propusieran a sus candidatos, instando a que haya postulantes mujeres. El argentino Rafael Grossi ya anunció que presentará su candidatura para el cargo.
Comenzó el proceso de selección del próximo secretario general de la ONU: quién es el candidato argentino
El Consejo de Seguridad envió una carta a los todos los integrantes para que presenten a sus candidatos e instó a postular mujeres.
-
Hamás rechaza deponer las armas si la resolución de la ONU no contempla la creación de un Estado palestino
-
Incendio obliga a suspender la jornada clave de negociaciones sobre cambio climático en Brasil
La ONU comienza a definir al próximo secretario general.
Los 15 miembros del Consejo de Seguridad invitaron a los 193 países que conforman la ONU a presentar candidaturas, a través de una carta que también llevó la firma de Guterres.
“Observando con pesar que ninguna mujer ha ocupado nunca el cargo de secretario general, y convencidos de la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres a la hora de acceder a altos puestos de toma de decisiones, se insta a los Estados miembros a que consideren seriamente la posibilidad de designar a mujeres como candidatas“, escribieron en la carta.
La decisión definitiva se anunciará a fines de 2026, para que el nuevo secretario general de la ONU asuma sus funciones a partir del 1 de enero de 2027. Los cinco miembros permanentes del Consejo con derecho a veto -Estados Unidos, Rusia, Gran Bretaña, China y Francia- deberán ponerse de acuerdo sobre un candidato.
Además de Grossi, también anunciaron sus postulaciones la expresidenta de Chile Michelle Bachelet y la exvicepresidenta de Costa Rica Rebeca Grynspan.
La secretaría general de Naciones Unidas rota entre continentes -a excepción de Norteamérica por considerar que ya tiene mucho poder- y el próximo turno correspondería a Latinoamérica.
Rafael Grossi, el argentino candidato a ser secretario general de la ONU
El argentino Rafael Grossi, actual director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), confirmó semanas atrás que presentaría su candidatura para ser el sucesor de Guterres.
“Solo hay que mirar lo que estoy haciendo. Ese soy yo”, afirmó Grossi a la par de una conferencia de prensa en la sede de la ONU. A su vez, negó que su postulación afectara su actual trabajo: “Por el contrario, creo que lo que hago al frente del AIEA habla más que las palabras, visiones, promesas e ideas que podría tener como secretario general".
Grossi es diplomático de carrera y politólogo de la UCA. Asumió al frente del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), encargado de velar por el uso pacífico de la tecnología atómica, a finales de 2019, luego de la muerte de su antecesor, Yukiya Amano. De esta forma, se convirtió en el primer latinoamericano en dirigir el organismo internacional.
Su gestión al frente del OIEA estuvo marcada por el conflicto en torno al programa nuclear de Irán, cuya verificación y supervisión está en manos de la agencia que dirige, y por la guerra en Ucrania, donde la planta nuclear de Zaporizhzhia está bajo ocupación rusa desde marzo de 2022. El argentino encabezó personalmente misiones en la central, donde los equipos de la agencia, incluido él mismo, quedaron en medio de fuego cruzado. Su demanda reiterada de establecer una zona de protección en torno a la planta refleja tanto la urgencia de la situación como su empeño en situar a la agencia como actor central en la prevención de una catástrofe.
Previamente, había sido embajador argentino en Austria, Eslovenia y Eslovaquia, y -entre 2009 y 2013- fue director adjunto para Asuntos Políticos y jefe de Gabinete de Amano en la dirección general del OIEA.
La ONU define a su próximo secretario general: quiénes son las otras candidatas
Otra de las candidatas ya anunciada para el cargo es Michelle Bachelet, expresidenta de Chile. La referente fue postulada por el actual mandatario chileno, Gabriel Boric, quien aseguró que cuenta con el respaldo de su país y consideró que llegó el momento de que sea una mujer lidere el organismo.
Durante su última intervención ante la Asamblea de las Naciones, Boric destacó la trayectoria de Bachelet tanto a nivel nacional -fue dos veces jefa de Estado de Chile- como su experiencia internacional -donde ejerció como presidenta de ONU Mujeres y como Alta Comisionada por los Derechos Humanos-.
"Quiero decirles que el equilibrio regional debe respetarse en este proceso. Este es el tiempo de América Latina y del Caribe. Somos una región sin guerras, con una rica tradición diplomática, forjadora de consensos y un compromiso inquebrantable con la Carta de Naciones Unidas desde su fundación. Enfrentar el desequilibrio histórico de género en las Naciones Unidas, en donde nunca un Secretario General ha sido mujer, es también un tema pendiente", afirmó.
La propia Bachelet también se refirió a la posibilidad de ocupar el cargo y afirmó: “Sin duda creo que Naciones Unidas ha jugado y va a seguir jugando un rol fundamental en un país, un mundo de paz, un mundo donde todos vamos a tener una vida mejor, así que mi compromiso es ese”.
Finalmente, la tercera candidata anunciada hasta el momento es la exvicepresidenta de Costa Rica y actual jefa de la Agencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), Rebeca Grynspan.
Entre 1994 y 1998, fue la número dos del gobierno de Costa Rica durante la presidencia del centrista José María Figueres. Posteriormente también se desempeño como viceministra de Hacienda, titular de las carteras de Vivienda y de Asuntos Económicos.
- Temas
- ONU
- Rafael Grossi






Dejá tu comentario