30 de enero 2023 - 00:00

Charlas de quincho

La Celac no dejó los resultados previstos, y EE.UU. declaró que la OEA es el máximo organismo de defensa de los DD.HH. Se vuelve a caldear Mascardi.

Eduardo de Pedro
Eduardo de Pedro

La finalización del juicio de Gesell, y el comienzo de la labor parlamentaria de la Comisión de Juicio Político contra la Corte Suprema dominaron los últimos días de enero. El dólar siguió su carrera ascendente y sólo algunas lluvias. La Celac no dejó los resultados previstos, y EE.UU. declaró que la OEA es el máximo organismo de defensa de los DD.HH. Se vuelve a caldear Mascardi. El calor sigue favoreciendo quinchos en countries, el Delta y en ambas orillas del Río de la Plata. Veamos.

Caída. Como era de esperar, pasadas las fiestas de fin de año, recomenzaron los reclamos y cortes de calles de parte de las organizaciones sociales, por la “caída” de miles de planes, y la pulseada de poder que se está dando en el seno del Gobierno. Y no se trata ya sólo de cristinistas vs. albertistas, sino que también la Línea Massa va cobrando presencia.

Es que el ministro es uno de los que más está resultando afectado (además, de la gente en general), por muchas de las decisiones de las máximas autoridades, ya que “le impide un control efectivo de las principales variables del mercado”, según dicen, y tratan de salir a contrarrestar.

Esto mismo es lo que se observó en los últimos días en relación con el ministro del Interior, Eduardo “Waldo” de Pedro, y el inmediato cruce de su par de Acción Social, la albertista Victoria Tolosa Paz, que fue bastante duro. En realidad, mientras muchos creen que se trata de fuegos artificiales para distraer a la gente, otros más cercanos se lo toman muy en serio aunque, en realidad, resulte poco conducente.

De hecho, Tolosa Paz ya tiene muchos frentes abiertos con los dirigentes sociales “no” afines, y sus posibilidades de integrar la próxima fórmula presidencial por el oficialismo, por ahora, están casi congeladas debido al enfriamiento de las relaciones con la vicepresidenta Cristina Fernández.

Para Wado de Pedro, el delfín de La Cámpora, las cosas no están mejor, dado que su candidatura “no prende”, a pesar de los esfuerzos y evidentes avances que el ministro viene logrando en sus presentaciones públicas que, de todos modos, aún no parecen alcanzar para mover el amperímetro. ”Nadie se baja, y todos están muy sensibles”, reconocía un subsecretario que pretende estar alejado de la línea de fuego. Así las cosas, lejos de los principales temas de los que hoy habla la gente, la posición más inteligente parece ser la de quienes se volvieron a llamar a “silencio”, como la vicepresidenta o el jefe de gabinete, Juan Manzur, entre otros. Y esto sin mencionar al propio ministro Sergio Massa, a pesar de los vanos intentos de la oposición, hasta ahora, para que se pronuncie respecto al tema de la Corte.

Juicios. Por supuesto que el tema político de la semana fueron los preliminares en el Congreso, para la puesta en marcha de la Comisión de Juicio Político a la Corte Suprema de Justicia, pedida por el mismísimo presidente de la República, Alberto Fernández, aunque muchos descartan que haya sido suya la idea.

Las primeras fintas legislativas no decepcionaron, ya que hubo más declaraciones altisonantes que trabajo efectivo, y avances concretos. “Es que todos saben que se va a embarrar la cancha. Esto no va a llegar al recinto, pero va a hacer muchísimo ruido en el medio”, reconocía un operador de los dos principales sectores en pugna, o sea, el oficialismo y la oposición.

Y, tanto es así, que tras la rimbombante declaración argentina en la ONU, preparada por el secretario de Derechos Humanos y exdiputado Horacio Pietragalla, se vino la andanada en contra, tanto con el pedido al Gobierno nacional para que asegure la independencia del Poder Judicial y los fiscales, de parte del propio organismo internacional, como por la “contracarta” enviada por la oposición, enfrentada al primer documento (que sólo habría conseguido la adhesión de Bolivia).

“Todo improvisado, todo una vergüenza, de ambos lados, se quejaba un diplomático local ante las idas y vueltas a las que está acostumbrado internamente, pero que alarman a los extranjeros. Justamente este es el punto que, en voz baja, más se escucha en los pasillos del 5º piso del Ministerio de Economía, donde culpan a este tipo de maniobra por los retrocesos de lo que se intenta lograr en materia económica.

“¿Qué inversor se va a tomar en serio a la Argentina con todas estas cuestiones en medio?”, se alarmaba un empresario del exterior, mientras saludaba a varios de los presentes en el siempre concurrido Mirasol de la Recova, tal vez hoy el mejor ojo de bife de la Ciudad.

Alivio. Mientras, se supo que ya comenzaron a llegar, finalmente, los caños para la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, que podría traer alivio a las caldeadas importaciones de energía, y de paso, mejorar la balanza comercial de este año (al requerir menos importaciones). El ánimo económico, sin embargo, está fuertemente inestable, y no sólo por la sequía que va a recortar volúmenes de exportaciones este año vs. el récord en 2022, sino también por el dólar que sigue imparable, y con otros indicadores inquietantes.

De hecho, el Monitor Económico de la Fundación Encuentro Federal, si bien muestra la “desaceleración” de la inflación desde julio hasta fin de año, cuando se ubicó en 5,1%, no mantendría la tendencia este mes cuando ya se insinúan subas por aumentos de combustible, servicios, y algunos alimentos, aunque en el frente político la culpa la hacen recaer en la interna oficial. Según el Monitor, también alarma el incremento de los Gastos corrientes que ascendían a fin de año a $2.207 millones vs. los ingresos corrientes de $1.700 millones.

Los gráficos también alertan sobre la brecha cambiaria y la caída relativa que van registrando los precios de los principales productos de exportación que tuvieron su pico en mayo pasado (soja, trigo y maíz). Y eso, justamente, es uno de los puntos más débiles, pues a la tendencia declinante internacional, Argentina deberá sumarle los menores volúmenes que dejará la cosecha ya dañada por la seca (aunque ahora comience a llover). De hecho, las primeras estimaciones arrojan entre u$s14.000 y u$s15.000 millones menos de ventas al exterior solo por los principales rubros agroindustriales. De todos modos, las expectativas sobre las exportaciones de carne siguen vigentes, y a la espera de que China reingrese al mercado. Al menos así los señalaban algunos de los convocados a la degustación de carne Angus certificada, en la embajada argentina en Madrid la semana pasada, donde más de 200 invitados pudieron degustar Carne Angus Certificada y se anunció que la Asociación de esta raza está en proceso de formar parte del programa Marca País. Y allí, mientras deportistas, empresarios del turismo y, especialmente, restaurateurs portaban los distintos cortes, los dos temas excluyentes fueron el fútbol y la situación de Argentina, dada la cantidad de inversiones e intereses españoles en el país.

P14 - Quinchos 1 (NA)_opt.jpeg
celac. Alberto Fernández y Lula da Silva, protagonista indiscutido de la cumbre de la CELAC en Buenos Aires. Para algunos, los resultados dejaron gusto a poco. De todas formas, hubo relanzamiento con Brasil.
celac. Alberto Fernández y Lula da Silva, protagonista indiscutido de la cumbre de la CELAC en Buenos Aires. Para algunos, los resultados dejaron gusto a poco. De todas formas, hubo relanzamiento con Brasil.

Poco. De todos modos, fue la reunión de la Celac la que dejó en el Gobierno de Fernández (Alberto) un sabor a “poco”. Sin la presencia del venezolano Nicolás Maduro, que finalmente no vino. Con el ecuatoriano Guillermo Lasso, que a último momento se bajó, y con un Inácio Lula da Silva más esquivo que lo deseable (para los intereses locales), la cantidad de controversias generadas por declaraciones desacertadas de uno y otro lado, y el haberse puesto en la mira de los EE.UU. con el tema de los DD.HH., terminó dejando un saldo negativo. El tema de la moneda común con Brasil, que ya viene desde la época de Domingo Cavallo como ministro, no logró conmover a los sectores empresariales, que descreen de la inmediatez de las declaraciones, sobre todo, por las brechas de los indicadores económicos con el gigante del Mercosur. Por el lado de las protestas- también fueron bastante flojas (de un lado, y del otro), y si algo faltaba para el anecdotario, fueron las poco felices declaraciones de Massa respecto al “el hermano menor” del mercado regional, que merecieron la inmediata, y obvia, respuesta del presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, y cantidad de memes, más del lado argentino que del oriental...

Dejá tu comentario

Te puede interesar