La Corte Suprema de Justicia ratificó el rechazo a la inscripción gremial del "Sindicato Único de Trabajadores Privados de la Libertad Ambulatoria" (SUTPLA), creado en el Centro Universitario de la cárcel de Devoto para defender los derechos laborales de los trabajadores que cumplen una condena. El alto tribunal desestimó por “inadmisible” un último recurso de la entidad y dejó firme una resolución de la Cámara del Trabajo.
Confirman el rechazo a la inscripción gremial del sindicato de trabajadores privados de libertad
En 2016, la entidad fue al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para conseguir la personería gremial. Finalmente, la Corte Suprema rechazó el pedido.
-
La CGT elige conducción: quiénes son los integrantes del nuevo triunvirato
-
Los sindicatos de la industria láctea elevan la tensión y anticipan medidas si no se instala el Consejo de Salarios
El caso: Pedido de personería gremial
En 2016, la entidad fue al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación para pedir la inscripción de su personería gremial.
La Corte rechazó la inscripción gremial de SUPLA.
Fundamentó el pedido en que representaban a “todos los trabajadores que, encontrándose total o parcialmente privados de su libertad ambulatoria, prestan tareas o servicios en los diversos establecimientos penitenciarios pertenecientes al Servicio Penitenciario Federal y/o a los distintos Servicios Penitenciarios Provinciales de la República Argentina y/o trabajan en el marco de cualquiera de las modalidades laborales previstas por la ley 24.660, del Reglamento General para Procesados (RGP)”. Se aportó, además, el listado de afiliados y el estatuto de la entidad.
El Ministerio de Trabajo rechazó la solicitud, por entender que los internos no revestían la “condición de trabajadores en los términos del artículo 1º del Decreto 467/88”. La entidad apeló la decisión en los tribunales.
Rechazo de la justicia
En noviembre del 2023, la Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo rechazó la demanda. Tras destacar que “el ingreso a una prisión no despoja al hombre de la protección de las leyes y, en primer lugar, de la Constitución Nacional”, el fallo sostuvo que “esta máxima -que es un verdadero principio rector- no obsta a que, quienes se encuentran privados de su libertad, vean mermada su capacidad de derecho”.
El fallo también destacó que “si bien el trabajo penitenciario debe ser remunerado (art. 107, inc. f de la ley 24660), por disposición legal esa retribución no le corresponde al recluso, sino que debe distribuirse”.
“Aunque cumplan trabajos, lo cierto es que quienes desempeñan tareas mientras están privados de su libertad no son equiparables a los ‘trabajadores libres’. Estos últimos ejercen su oficio o actividad voluntariamente, por cuenta y orden de un empleador, su reticencia a estar empleados no les es jurídicamente reprochable, y pueden disponer libremente de su salario”, detalló el documento.
“Los reclusos, en cambio, tienen el deber de trabajar –es debatible que sea un derecho, en tanto si no lo ejercen sufren externalidades negativas-, lo hacen bajo un deber de subordinación y obediencia para con el Estado -que técnicamente no actúa como empleador-, no tienen administración de su ‘remuneración’ –el entrecomillado es adrede-, y su labor se encuentra teleológicamente orientada, no a garantizar los medios necesarios para su subsistencia, sino a generar hábitos beneficiosos para su ‘resociabilización’”, fundamentó la Cámara.
Y se añadió: “Amén de estas esenciales diferencias, lo cierto es que la propia ley es la que efectúa esta distinción entre sujetos privados de su libertad -que, en el contexto de su encarcelamiento, trabajan por imposición legal; verdaderamente es más una imposición que un derecho- y trabajadores libres”.
“En definitiva, quienes, en el marco de su reclusión, desempeñan tareas -como un derecho- por deber legal, no son trabajadores libres con derecho a formar una asociación sindical con fundamento en la ley 23551”, se concluyó en aquella oportunidad.
La entidad apeló y el caso llegó a la Corte. Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti desestimaron el recurso por inadmisible y dejaron firme la sentencia.





Dejá tu comentario