5 de noviembre 2025 - 13:54

El Gobierno aplazó por segunda vez la entrada en vigencia del sistema acusatorio en Comodoro Py

El Ministerio de Justicia fijó una nueva fecha para la puesta en marcha del Código Procesal Penal Federal en los tribunales de Retiro.

El Gobierno volvió a posponer la aplicación del nuevo sistema judicial en los tribunales de Comodoro Py.

El Gobierno volvió a posponer la aplicación del nuevo sistema judicial en los tribunales de Comodoro Py.

El Gobierno volvió a aplazar la entrada en vigencia del sistema procesal acusatorio en Comodoro Py y en toda la Ciudad de Buenos Aires, al establecer como nueva fecha el primer trimestre de 2026. La decisión fue adoptada por el Ministerio de Justicia, pese al reclamo sostenido del Ministerio Público Fiscal, que insiste en la necesidad de avanzar cuanto antes con la reforma judicial.

La medida fue firmada por el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, en reemplazo del ministro Mariano Cúneo Libarona, quien se encuentra de licencia. Según explicaron desde la cartera, la postergación responde a “falta de traspaso de personal, deficiencias de infraestructura y demoras en las inversiones tecnológicas necesarias” para el funcionamiento del nuevo sistema.

Sebastián Amerio.jpeg
Sebastián Amerio tomó la decisión ante la licencia del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Sebastián Amerio tomó la decisión ante la licencia del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Desde los tribunales federales de Retiro remarcaron que la prioridad es garantizar un esquema que “funcione correctamente”, y por eso resolvieron posponer su implementación. La decisión replica lo ocurrido en agosto, cuando el Gobierno había aplazado la entrada en vigencia hasta el 10 de noviembre.

En aquel entonces, el Ministerio de Justicia había sostenido mediante el decreto 530/2025 que “a criterio del Gobierno Nacional se encuentran insatisfechas las condiciones para la implementación inmediata del Código Procesal Penal Federal”.

Falta de infraestructura y cargos vacantes

La Procuración General de la Nación, encabezada interinamente por Eduardo Casal, también advirtió que “no se encuentran reunidos los requisitos técnicos, operativos y edilicios mínimos” para garantizar la puesta en marcha del nuevo sistema en la justicia federal porteña.

El desafío se da en un contexto de fuerte crisis institucional: el 32,5% de los cargos de jueces nacionales y federales están vacantes, y casi la mitad de las fiscalías carecen de titulares.

Mariano Cúneo Libarona.jpg
Los fiscales habían reclamado que el sistema acusatorio comenzara a regir este año.

Los fiscales habían reclamado que el sistema acusatorio comenzara a regir este año.

Un cambio estructural para la Justicia

El Código Procesal Penal Federal fue presentado en marzo del año pasado por Cúneo Libarona, quien destacó que busca “una justicia eficiente y rápida”. Según explicó, el sistema acusatorio establece que las causas sean recibidas por el Ministerio Público Fiscal, que determinará cómo proceder.

“Primero analiza si vale la pena investigar eso, llamado principio de oportunidad. Luego, puede plantear un juicio abreviado, una probation o una reparación”, había detallado el ministro.

El nuevo modelo prevé que el fiscal investigue, la defensa actúe y un juez imparcial se limite a intervenir en las decisiones jurisdiccionales. “Evitamos un tremendo daño para las víctimas, para el imputado y para la sociedad, que es la prolongación indebida de los procesos”, aseguró Cúneo Libarona.

Dejá tu comentario

Te puede interesar