Una serie de jornadas de cese de tareas en universidades nacionales que reclaman la reapertura de paritarias y la actualización de los fondos para gastos de funcionamientos para las instituciones finaliza este jueves, en un clima que repercute también en el sector científico nacional. En simultáneo, diputados aguardan un proyecto de consenso entre rectores y gremios docentes para comenzar su debate en comisiones.
Diputados esperan proyecto de consenso de universidades para responder a la situación educativa y científica
En medio de una semana de medidas de fuerza, rectores buscan acordar un proyecto de Ley de Financiamiento Educativo antes de fin de mes.
-
La UCR bonaerense se alinea y empieza a definir su estrategia electoral
-
Interna peronista en Provincia: se suspendió la sesión en el Senado que iba a tratar reelecciones indefinidas

Clase pública en la Universidad de Catamarca.
“El frente gremial, la Federación Universitaria Argentina y los rectores están preparando un texto y se calcula que la presentación será la última semana de mayo”, señalaron a Ámbito desde el Consejo Interuniversitario Nacional. El documento contaría con el respaldo de al menos cuatro bloques de la Cámara de Diputados (Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda), que resolvería presionar a Alejandro Finocchiaro y José Luis Espert, titulares de las comisiones de Educación y Presupuesto respectivamente, para que convoquen al debate.
Semana a semana, legisladores opositores se abocan a enmendar los atrasos financieros que tienen diversos sectores ante la falta de un Presupuesto 2025 y la paralización de las comisiones -claves- que presiden los legisladores del oficialismo. Es por ello que apuntarían a un emplazamiento, que implica la obligación de un organigrama de debates. “Es muy dificultoso que efectivamente Finocchiaro convoque a la Comisión de Educación, con lo cual la vía que nosotros estamos viendo es un emplazamiento a ambas comisiones”, señaló a este medio Blanca Osuna, quien en conjunto con Danya Tavela y Maximiliano Ferraro aparecen como referencias en el debate.
El proyecto busca atender el reclamo de los trabajadores de las universidades, que se manifestarán este jueves frente al Ministerio de Economía por la reapertura de paritarias: aseguran que desde octubre de 2024 no son convocados por la Subsecretaría de Políticas Universitarias y que las actualizaciones salariales se dan por decreto. La federación de gremios universitarios nucleados en la CONADU describió que, desde diciembre 2023 hasta abril del 2025, la inflación medida creció un 204,8%, mientras que el aumento de sueldos del sector fue del 90,4%.
Senado acompaña el reclamo por fondos para educación y ciencia
Hubo novedades en el sector también en el Senado de la Nación. Este miércoles, se revalidaron las autoridades en la Comisión de Educación y Cultura, donde fue reelecto como titular el bonaerense Eduardo de Pedro (Unión por la Patria), quien convocó a autoridades de federaciones docentes para "escuchar y aportar soluciones": "Vamos a hacer el intento de poder convencer al Gobierno de que la educación esté en el primer orden de necesidades de nuestro pueblo".
Minutos antes, la rionegrina Silvina García Larraburu (Unión por la Patria) fue revalidada como titular de la Comisión de Ciencia y Tecnología, un área con una coyuntura sensible. Los espacios laborales públicos de los investigadores académicos de la Argentina vienen atravesando un progresivo desmantelamiento, que repercute en el achicamiento de su planta de científicos: desde la asunción del nuevo Gobierno, se perdieron más de 4.148 empleos en Ciencia y Técnica, 531 de ellos en los últimos tres meses.
Un informe de la periodista especializada Nora Bär sintetiza que "se desfinanciaron prácticamente todos los programas de colaboración internacional y multilaterales de cooperación científico-tecnológica", incluido el programa Raíces, que promovía la vinculación con científicos argentinos radicados en el exterior. Además planteó que "se eliminaron de hecho los sistemas nacionales de grandes equipamientos científicos" y que "la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (ANPCyT) sigue incumpliendo con los contratos".
Su estudio coincide con el último informe del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación que reveló que, en medio de la falta de un Presupuesto 2025, el Conicet viene sufriendo una caída del 16,2% de sus fondos en términos reales, luego de haber perdido un 17,2% el año pasado.
- Temas
- Universidades
- Diputados
Dejá tu comentario