En vísperas de las elecciones legislativas de 2025, el diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) publicó un artículo en el que anticipó que el Gobierno argentino deberá afrontar un “duro reajuste del peso” luego de los comicios, incluso habiendo logrado un resultado favorable. La editorial, firmada por la reconocida periodista Mary Anastasia O’Grady, sostiene que “ni siquiera una actuación decente de la coalición Milei solucionará el desastre monetario”.
El Gobierno enfrentará una fuerte devaluación del peso tras las elecciones, según The Wall Street Journal
El artículo detalla la influencia de EEUU en la economía Argentina. Allí tildan el momento del país como un "desastre monetario”.
-
Virginia Gallardo ocupará una banca en el Congreso: cuándo asume y quiénes quedaron afuera
-
Francos tras la victoria de La Libertad Avanza: "No es un cheque en blanco"
Desde The Wall Street Journal advirtieron sobre el futuro del peso luego de las elecciones.
El texto, titulado “Las elecciones argentinas, Trump y el peso”, repasa el respaldo condicionado del expresidente Donald Trump al mandatario Javier Milei, que incluyó un swap por u$s20.000 millones y la negociación de préstamos adicionales por un monto equivalente.
Sin embargo, O’Grady advirtió que, más allá del apoyo financiero, “el Gobierno se enfrentará a un duro reajuste del peso sobrevaluado que no podrá evitar ni con miles de millones de dólares en préstamos del Tío Sam”.
La periodista recordó que las declaraciones de Trump en el Despacho Oval, cuando afirmó: “Si él pierde, no seremos generosos con la Argentina”, encendieron las alarmas en Buenos Aires. Desde el Gobierno libertario se apuraron a aclarar que la frase “se refería a los comicios de 2027”, según afirmaron varios funcionarios cercanos a Milei.
Pese a la aclaración, O’Grady sostuvo que las palabras del exmandatario fueron “un duro golpe” para una administración que busca el respaldo del Tesoro estadounidense para reforzar sus debilitadas reservas. Si bien el secretario del Tesoro Scott Bessent había manifestado la voluntad de asistir a la Argentina, las garantías políticas directas de Trump no se concretaron. “A Trump no le gustan los perdedores”, sentenció la editorialista del WSJ.
El peso, la inflación y la pérdida de confianza
El análisis de O’Grady también destacó que los escándalos de corrupción y el estancamiento económico afectaron al Gobierno libertario, a pesar de haber conseguido una desaceleración de la inflación. Según la autora, “el principal problema es la falta de confianza de los inversores en el peso, y esto es, al menos en parte, responsabilidad del propio Milei”.
La periodista repasó el contexto heredado: “En diciembre de 2023, el gobierno de Milei recibió un tipo de cambio fijo extremadamente sobrevaluado de 400 pesos por dólar. Su equipo devaluó el tipo de cambio a $800, pero lo mantuvo por encima del valor de mercado”.
Luego agregó: “Peor aún, el Banco Central anunció un tipo de cambio móvil mensual del 2% mientras la inflación seguía subiendo. Así, la sobrevaluación empeoró”.
El agotamiento de las reservas y el posible ajuste
En otro tramo, O’Grady cuestionó los controles de capital y la intervención del Banco Central, al que acusó de “vender sus escasos dólares para defender un peso débil”.
También señaló que la Argentina se está quedando sin reservas, lo que podría acelerar un nuevo ajuste cambiario.
“Ahora que la Argentina se está quedando sin dólares, el Sr. Bessent está de guardia. Cuántos dólares más gastará la Argentina hasta que admita que el peso necesita otra devaluación es una incógnita”, escribió.
Las elecciones y el futuro económico
La nota concluyó que un buen resultado electoral de La Libertad Avanza podría restaurar la confianza en el Gobierno de Milei, aunque aclaró que eso no bastará para frenar la caída del peso.
“Es poco probable que revierta la caída del peso. Para ello, la Argentina necesita un nuevo régimen monetario”, sentenció O’Grady.
De esta manera, The Wall Street Journal advirtió que, tras los comicios, el país enfrentará una nueva etapa de tensiones cambiarias, en la que el respaldo financiero de Estados Unidos difícilmente alcance para evitar una devaluación inminente.





Dejá tu comentario