Barry Bennett, el influyente consultor de Donald Trump, se reunió este viernes en Casa Rosada con el asesor presidencial Santiago Caputo. Tras el encuentro, valoró el rumbo económico del Gobierno argentino y destacó el respaldo de Washington al programa de reformas en marcha. "Argentina se convertirá en uno de los más grandes socios comerciales de EEUU", afirmó.
Tras reunión con Santiago Caputo, Barry Bennett destacó las reformas argentinas y anticipó avances hacia un acuerdo comercial
El asesor estadounidense Michael Bennet aseguró que la Casa Blanca “está completamente detrás de las reformas” impulsadas por el Gobierno argentino y habló de una “gran oportunidad económica” para el país. También anticipó que podría haber un acuerdo arancelario bilateral.
-
La justicia de EEUU condenó a Barry Bennett, el enlace directo de Javier Milei con Donald Trump
-
El petróleo cayó y llegó a su segunda semana consecutiva de pérdidas ante el posible superávit de crudo
El asesor Santiago junto a Barry Bennet.
“Los Estados Unidos no podrían estar más detrás de las reformas, de la esperanza y la promesa que se está lanzando”, afirmó Bennet, en diálogo con la prensa acreditada en Casa Rosada, al referirse a la relación bilateral y al reciente encuentro entre los presidentes Javier Milei y Donald Trump. Según explicó, ambos gobiernos coinciden en que los próximos años serán clave para consolidar inversiones en infraestructura y energía.
“Tenemos un par de años en los que hay que construir carreteras, gasoductos y muchas otras cosas antes de que empiece a fluir el dinero de los minerales que financiará escuelas, hospitales y pensiones. Hay mucho trabajo por hacer”, señaló el funcionario.
En esa línea, Bennet remarcó el cambio de escenario respecto de la crisis que atravesaba la economía argentina: “Estábamos mirando el desespero económico y ahora estamos mirando una gran oportunidad económica”.
Consultado sobre la posibilidad de un acuerdo comercial arancelario entre ambos países, el asesor confirmó que el tema “está sobre la mesa” y que “habrá un acuerdo de comercio también”. Sin embargo, aclaró que los plazos “siempre se extienden una vez que los abogados se involucran”.
En otro tramo de la entrevista, Bennett destacó el papel de Santiago Caputo como figura clave en la articulación política y en la estrategia de inversiones internacionales del Gobierno. “Hablamos sobre las reformas que vienen. Santiago está haciendo un gran trabajo organizando el nuevo Congreso y gestionando el flujo de inversiones directas extranjeras que suenan en sus teléfonos todos los días”, afirmó. Según Bennett, “hay mucho trabajo por hacer, pero todo va muy bien”.
Consultado sobre la posibilidad de que Caputo asuma un rol formal en el Gabinete de Milei, Bennett fue prudente: “Eso depende del Presidente. A los Estados Unidos realmente les gusta Santiago, tienen una muy buena relación con él, pero la decisión es de Milei”.
En cuanto al diálogo político interno, el lobbista consideró que las conversaciones “continúan con los gobernadores y el nuevo Congreso”, y remarcó la necesidad de avanzar en reformas mineras y energéticas: “Cuando la economía migra de la soja al uranio y al gas, se necesita un conjunto diferente de regímenes para proteger al país y a los impuestos. Nadie se preocupa si tomás mucha soja, pero si tomás dos libras de uranio, tenemos un problema”.
Bennett también se refirió al frente cambiario y aseguró que percibe “estabilidad en el peso”, tras la corrida de las últimas semanas: “Parece que el tipo de cambio está bastante estable. Compraron pesos y eso ha detenido la corrida”.
Sobre el flamante canciller Pablo Quirno, sostuvo que aún no lo conoce, aunque le “gustaría hacerlo”, y evitó hacer comentarios financieros o sobre política monetaria: “Esa es una pregunta para Toto, no mía. No manejo temas financieros”.
Por último, ante la consulta sobre un eventual viaje a la Argentina del titular del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, respondió: “No tengo información concreta, pero no me sorprendería”.
Desde su desembarco en Buenos Aires, Barry Bennet consolidó una red de contactos que lo posicionó como un actor de peso en la diplomacia paralela del oficialismo. Sus encuentros con legisladores de la oposición dialoguista, empresarios del sector energético y representantes de fondos de inversión extranjeros le dieron volumen a una agenda de gestiones que excede los canales institucionales.
En esos espacios, Bennet se presenta como un puente directo con el entorno republicano y con sectores del poder económico norteamericano interesados en los proyectos de infraestructura y energía que el Gobierno busca impulsar. Su influencia también se extiende a la articulación entre el equipo de Santiago Caputo y firmas privadas que operan en la interfase entre la política y los negocios.
Barry Bennett, el lobista que conecta a Milei con Trump, fue condenado en EEUU por tareas de lobby ilegal
La figura de Barry Bennett, exasesor de campaña de Donald Trump y actual enlace político del Gobierno argentino con el universo republicano estadounidense, quedó envuelta en un nuevo escándalo judicial. En diciembre de 2023, el consultor admitió su culpabilidad ante el Departamento de Justicia de Estados Unidos por haber violado la Ley de Registro de Agentes Extranjeros (FARA), tras realizar tareas de lobby no declaradas a favor de Qatar. Según el expediente oficial, Bennett firmó un acuerdo de enjuiciamiento diferido en el que reconoció haber falsificado y ocultado información a las autoridades, a cambio de evitar la prisión mediante el pago de una multa y el cumplimiento de condiciones durante 18 meses.
A pesar de su prontuario, Bennett mantiene una presencia activa en la política argentina. En octubre encabezó una reunión en las oficinas de OCP Tech, en Puerto Madero, junto a dirigentes de la oposición dialoguista como Rodrigo De Loredo, Miguel Ángel Pichetto y Cristian Ritondo, donde transmitió que Estados Unidos “acompañará a la Argentina si logra estabilidad política”. El lobbista, que hoy lidera la firma Bennett Strategies, actúa como interlocutor oficioso entre el Gobierno de Javier Milei y el entorno republicano de Washington.
- Temas
- Estados Unidos
- Javier Milei




Dejá tu comentario