27 de agosto 2020 - 00:00

Todesca: "Hay un conjunto de empresas con facturación positiva"

Cecilia Todesca.

Cecilia Todesca.

Télam

Desde su despacho en Casa Rosada, con los minutos contados antes de entrar en una reunión por Zoom, la vicejefa de Gabinete habló con Ámbito y consideró que el inicio de las conversaciones con el FMI “son auspiciosas” porque “es un camino para resolver el problema que heredamos”. “La relación que entabló el ministro Martín Guzmán con el equipo del organismo internacional es muy buena”, aseguró.

Todesca formó parte hoy de la mesa económica del gabinete, en la que se definieron los detalles del ATP 5, destinada a las empresas que están recuperando la facturación pero que no se les puede, según la visión del gobierno, “retirar la asistencia de un plumazo”.

P: ¿Cuál es el sentido de los cambios del ATP 5?

Cecilia Todesca: El objetivo es llegar a las empresas que comenzaron a recuperar su facturación y a las que no podíamos retirarles la asistencia de un plumazo porque no están en los niveles pre covid. El ATP 1,2 y 3 era una asistencia para pagar el salario, es decir, un subsidio. En el ATP 4 se pagó el salario complementario para aquellas empresas que tenían facturación negativa, pero también se incorporó un crédito subsidiado a tasas de 0%; 7,5% y 15% para empresas que tuvieran una facturación nominal positiva hasta 30% respecto del año pasado. Ahora empezamos a ver que hay un conjunto creciente de empresas que evidencian facturación positiva, entonces elevamos al 40% el aumento nominal de la facturación para que puedan acceder a los préstamos. Pero esta vez lo que vamos a hacer es que, después de los tres meses, le vamos a preguntar a AFIP qué cantidad de trabajadores tienen y si lograron mantener igual o aumentar la cantidad de trabajadores y trabajadoras respecto de 2019 van a tener una deducción de la cuota del préstamo.

P: ¿Cuál será el monto a deducir?

C.T.: Estamos hilando fino en esos detalles. Puede depender de la cantidad de trabajadores o también del tamaño de las empresas. La clave es que estén incorporando trabajadores y de esta manera se les va a estar disminuyendo la cuota.

P: ¿Qué sucede con los sectores?

C.T.: Vamos a ampliar el listado de los sectores críticos para que tengan claro que los podemos acompañar hasta diciembre en vistas del DNU que ya tenemos publicado. Por ejemplo, gastronomía (porque todavía lo vemos con cierta dificultad), transporte de larga distancia y jardines maternales (porque es distinto del resto de la escolaridad que cuida la vacante, pero en los jardines maternales se pierden). Se les va a pagar hasta 2 salarios mínimos y se les mantiene la disminución en contribuciones patronales.

P: ¿Qué piensa del anuncio del inicio de las conversaciones con el FMI?

C.T.: Las conversaciones entre el ministro Guzmán y el equipo del FMI son auspiciosas. La relación que entabló su equipo con el organismo han sido muy buenas. Creo que es un camino para resolver el problema que heredamos.

¿Se puede esperar una resolución antes del primer semestre de 2021?

C.T.: El ministro Guzmán dijo que va a ser un proceso largo y que probablemente se extienda hasta la primera parte del año que viene. Lo importante es iniciar las conversaciones para empezar a resolver, además de la deuda con los inversores externos, lo que tiene que pagar la Argentina, porque el programa anterior concentraba los u$s 44.000 millones en 2022 y 2023 y el país no está en condiciones de enfrentar eso.

P: ¿El país pedirá más de cinco años para pagarle al FMI?

C.T.: Eso lo definirá el ministro Guzmán y su equipo. Es muy importante haber iniciado las conversaciones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar