9 de enero 2007 - 00:00

Gobierno: que jueces volteen freno a exportación de madera

Reinaldo Gargano
Reinaldo Gargano
El gobierno nacional no hará, por el momento, ningún tipo de movimiento ante la inminencia de la aprobación por parte de la Legislatura de Entre Ríos, de la ley provincial que prohibiría exportar madera rolliza a Uruguay. La estrategia que adoptó desde ayer por la tarde el Ejecutivo nacional, es dejar que Jorge Busti promulgue la ley y que luego la Justicia la declare inconstitucional.

Con esto, especulan en la Casa de Gobierno, se evitarían problemas con los asambleístas de Gualeguaychú, que relaman que la ley se apruebe, pero quedarían a salvo del costo político de no apoyar la norma; situación que también pondría a salvo a Busti.

  • Problema

  • Sin embargo, esta posición no cerraría un problema inminente: la ley, de ponerse en práctica, va en contra del Tratado de Asunción, con lo que se abre la puerta para que Uruguay denuncie nuevamente a la Argentina, y con serias posibilidades de éxito, ante los tribunales del bloque. O lo que sería peor, que el gobierno de Tabaré Vázquez considere liberadas sus posibilidades de comenzar a cerrar unilateralmente el ingreso de importaciones provenientes de la Argentina.

    Ayer por la tarde el gobierno nacional, ante la posible llegada de Néstor Kirchner a la Casa de Gobierno (algo no confirmado), comenzó a analizar las consecuencias de la aprobación de la ley que prohibiría exportar madera entrerriana al país vecino. La opinión formada dentro del Ejecutivo nacional es que esa norma es inconstitucional al violar el artículo 75 de la Constitución Nacional, dondese menciona como una atribución exclusiva del Congreso la regulación del comercio exterior. Siguiendo esta línea de razonamiento, se esperaría que algún damnificado recurra a la Justicia para pedir un amparo contra la medida y que a partir de allí la norma no tenga más vigencia. Según los datos que se manejaban ayer cerca del despacho presidencial, habría algunos empresarios madereros que podrían avanzar en este reclamo; algo que en Entre Ríos se desmentía.

    Lo que se descartaba, al menos hasta ayer por la tarde, en la Casa de Gobierno, es que sea el Ejecutivo nacional el que avance con esta condena, ya que se quieren evitar las consecuencias que tendría una decisión por el estilo ante los manifestantes de Gualegueychú.

  • Advertencia

    La estrategia oficial tendría un problema serio proveniente de Uruguay. El canciller de este país, Reinaldo Gargano advirtió que la posible interrupción de la exportación de madera entrerriana a Montevideo podría «liquidar» el sistema regional de libre comercio. La cuestión no es menor si se tiene en cuenta que la semana próxima se desarrollará la Cumbre del Mercosur en Rio de Janeiro, donde Tabaré Vázquez podría llevar el tema a la misma mesa de negociaciones, y pedir que el resto de los jefes de Estado del bloque condenen la medida, además recurriríaa los Tribunales del Mercosur, donde la Argentina perdería nuevamente una votación en un ámbito internacional.

    También el tema se mencionó desde la empresa finlandesa Botnia. Fuentes de la papelera indicaron que la planta se abastecerá en un ciento por ciento con madera uruguaya y no necesitará recurrir a materias primas de otro origen. Según datos oficiales del Uruguay, ese país está cerca del récord de plantación de árboles de 1998, cuando logró las 60 mil hectáreas, y durante 2007 llegaría a las 50 mil sembradas. Hoy en día, Uruguay tiene 750 mil hectáreas forestadas y la planta de celulosa de Botnia se abastecerá de madera uruguaya, aunque la española ENCE debería recurrir a la madera argentina, al menos al iniciar su producción, señaló el sitio Espectador.com de fuentes oficiales y empresariales.

    De acuerdo con esa información, Botnia necesita 3,5 millones de metros cúbicos de madera rolliza descortezada por año, lo que equivale a cortar entre 12 mil y 14 mil hectáreas de monte cada año.

    La empresa tiene en Uruguay unas 150 mil hectáreas de campo, de las cuales 65 por ciento es utilizable en forestación. Por lo tanto, la planta se abastecerá en 60% con madera propia de la empresa finlandesa y 40% a través de acuerdos de largo plazo que ya hay con empresas e instituciones dedicadas a la forestación, por ejemplo las Cajas Bancaria y la Notarial.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar