Después de tres jornadas consecutivas de protesta con acampes y cortes en la 9 de Julio, el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, salió al cruce y cuestionó las formas y modos de reclamo por parte de las organizaciones sociales. En esa línea sostuvo que se trata de un conflicto de "laburantes contra laburantes" en la que no se hace más que "apretar a los argentinos" con esa modalidad de protesta.
Zabaleta respondió a los piquetes y pidió que "dejen de apretar a los argentinos"
El ministro de Desarrollo Social expresó que se debe mantener el diálogo y al mismo tiempo exigió cambiar la modalidad de protesta. Durante la semana pasado hubo un acampe por tres días en la 9 de Julio y cortes en el acceso a la Autopista 25 de Mayo.
-
Paro de trenes: el Gobierno cruzó a La Fraternidad por no aceptar el acuerdo salarial
-
Tras los recortes en salud, el Gobierno ratificó que "el Calendario Nacional de Vacunación está garantizado"
El funcionario reiteró que el Gobierno tiene siempre vocación de diálogo y calificó así de "aprietes" los modos de reclamo: "No hace falta cortar la calle para poder conversar conmigo o con mi equipo. Hay que buscar otra modalidad de protesta. Comprendemos que hay derechos constitucionales y claramente lo respetamos, pero basta de apretar a los argentinos".
En declaraciones a Radio Mitre, Zabaleta reiteró que es necesario generar programas que vinculen "a los beneficiarios de la asistencia social que brinda el Estado al empleo formal". En ese sentido aclaró que no habrá nuevos planes sociales, en línea con los proyectos para "formalizar" la ayuda del Estado a través de diferentes prestaciones. "El Gobierno quiere generar empleo formal; basta de apretar a los argentinos de esta forma", exclamó.
Zabaleta aseguró que desde el ministerio de Desarrollo Social hay una una intención para "retomar el diálogo" con las organizaciones, con las que siempre mantienen contacto, siempre y cuando haya una voluntad de los beneficiarios que "quieran empleo formal" como contraprestación.
Zabaleta remarcó que al día de hoy, la prestación alimentaria del Gobierno nacional abarca a "más de 2 millones de personas que reciben la Tarjeta Alimentar a través de la Asignación Universal por Hijo (AUH)". Detalló cuáles son las prestaciones que Desarrollo Social brinda a través de programas y complementos que se cobran como ayuda y apoyo económico para los sectores más bajos.
"A esto hay que sumarle el módulo alimentario, a esto hay que sumarle el aporte que hace el Ministerio de Desarrollo Social en el sistema alimentario escolar. Hemos duplicado los fondos de 8 mil a 16 mil millones de pesos al año en lo que es el acompañamiento al sistema alimentario escolar en la provincia de Buenos Aires”, detalló el ministros hoy.
"Está claro que hay un Gobierno que hace un esfuerzo enorme, que esta saliendo de una situación muy complicada, y que ese acuerdo con el FMI no va a tocar un solo programa que amplíe derechos", concluyó.
Dejá tu comentario