El Gobierno nacional y un grupo de gobernadores se reunieron este viernes en la Casa Rosada en un encuentro que tuvo como eje central temas impositivos, dada la preocupación de los jefes provinciales por la caída de la coparticipación federal y de la recaudación, así como también por la parálisis de la obra pública y el ajuste sobre sus arcas. Los mandatarios reclamaron que los fondos del impuesto a los combustibles "vuelvan a las provincias en forma de obras concretas".
Gobernadores se reunieron con Guillermo Francos: alerta por caída de la coparticipación y reclamo por el impuesto a los combustibles
El jefe de Gabinete recibió a un grupo de jefes provinciales. Denunciaron el recorte de fondos y pidieron por la continuidad de obras financiadas con el tributo a las naftas. Guiño del jefe de Gobierno a propuesta de los distritos.
-
Nación postergó una reunión con los gobernadores en la que se discutiría una reforma fiscal
-
Gobernadores apuran cumbre con Nación preocupados por la caída de la coparticipación
Gobernadores se reúnen con Francos en Casa Rosada para discutir la caída de la copartipación.
Como anticipó Ámbito, el cónclave, que originalmente se iba a realizar el lunes pasado, se desarrolló este viernes desde las 11 de la mañana en el Salón de los Escudos de Balcarce 50. Por Nación, participaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, su vice, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman.
En tanto, los gobernadores presentes fueron Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca) y Sergio Ziliotto (La Pampa), además de la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto, número dos de Martín Llaryora. Se trató de una reunión de mesa chica, que contó con representantes del PRO (Torres), del peronismo dialoguista (Jalil), del peronismo opositor (Ziliotto) y del radicalismo (Prunotto), aunque con ausencias de peso, como la de Axel Kicillof (Buenos Aires), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Alfredo Cornejo (Mendoza), por caso.
Gobernadores pidieron por obras y fondos a Nación
El pelotón de provincias llevó un pliego de quejas entre las que se destacan el derrumbe de la coparticipación federal y de la recaudación, la parálisis de la obra pública y el ajuste sobre sus arcas. En ese marco, denunciaron que el Gobierno ejecutó menos del 50% del 28,5% del impuesto a los combustibles destinado al fideicomiso de infraestructura vial. "Por eso, exigimos al Gobierno nacional que esos fondos vuelvan a las provincias en forma de obras concretas", planteó el santacruceño Vidal tras el encuentro.
No obstante, el patagónico aclaró que se trató de una "reunión desarrollada con mucho respeto", en la que los mandatarios "coincidieron en que la merma de los recursos coparticipables complica seriamente el funcionamiento de los estados provinciales". "Por eso, reclamamos alternativas urgentes que permitan revertir esta situación, entre ellas, una distribución equitativa de los ATN", completó.
En la misma tónica, el pampeano Ziliotto comentó que expusieron la situación de las finanzas provinciales, ante un escenario complejo "producto de la caída de la coparticipación federal y de recursos propios, agravado por la mayor responsabilidad asumida en cuanto a salud, educación, seguridad, justicia, contención social y obra pública". El líder peronista indicó que dejaron una "propuesta para recuperar recursos, sin que ello afecte las finanzas nacionales".
"Se trata de recursos con afectación específica que son administradas por el Gobierno Nacional pero pertenecen a las provincias o financian funciones que han quedado bajo su responsabilidad", detalló.
Ante la consulta de Ámbito, desde una administración que participó de la jornada se mostraron escépticos: "Ojalá que nos den algo, para que no sean más de lo mismo", comentaron, y bromearon: "Ya llevamos gastado más en pasajes de lo que recibimos en todo el año".
En principio, la Casa Rosada ve razonable el planteo de las provincias. Francos se comprometió a dar una respuesta, aunque pidió tiempo para discutirla puertas adentro. Los mandatarios subnacionales se volverían a reunir en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en 10 días con el objetivo de analizar la contraoferta. Asimismo, los líderes manifestaron su inquietud por la vacancia en diversos juzgados.
El jefe de Gabinete, en tanto, puso sobre la mesa la situación de inestabilidad política causada por el fallo contra Cristina Kirchner y los interrogantes en qué decantará a nivel social.
El año pasado, los gobernadores ya habían alzado la voz por el tributo a las naftas. Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, detalló que "impuesto a los combustibles tiene una asignación específica, que es ir a financiar el subsidio al transporte público de pasajeros". Y completó: "El Gobierno decidió que ese beneficio tenía que ser una responsabilidad de las provincias. Bienvenido sea, pero no te quedés con el impuesto entonces”.
Su par correntino, Gustavo Valdés, señaló que "tan solo el 10,4% viene a las provincias. El resto va a Nación. Por lo tanto, si hoy no se van a pagar las cajas jubilatorias y el 35% del impuesto al combustible va para Nación, nosotros pedimos que vaya a masa coparticipable, como pasa con el impuesto al cheque".
Pedido de audiencia
El pedido para ser recibidos por Nación se había gestado el martes 3 de junio, cuando los mandatarios se reunieron en las oficinas porteñas del CFI bajo la excusa de discutir herramientas de financiamiento para proyectos de infraestructura. Más allá del temario oficial, los dirigentes llegaron al encuentro irritados por la situación de sus jurisdicciones y agitaron la tesis de que el Gobierno se está financiando a través de las provincias. La idea surcó transversalmente a todos los representantes, independientemente de sus escuderías políticas.
Ese malestar finalmente se canalizó a través de un reclamo conjunto de audiencia a Javier Milei. Reacio a atender los avatares locales y con la excusa de su gira por Europa e Israel, Milei delegó las conversaciones en su habitual embajador ante las provincias, Guillermo Francos.
En un principio el cónclave se iba a realizar el lunes pasado. No obstante, en la Casa Rosada adujeron que, como los gobernadores buscaban debatir temas fiscales, era imprescindible la presencia de Carlos Guberman, quien se encontraba en un viaje de trabajo. Por eso mismo se tomó la decisión de postergar la cita. Finalmente, tras negociaciones en medio de una semana de alto voltaje, marcada por la condena a Cristina Kirchner, este jueves se pulieron los detalles y se definió realizar el encuentro este viernes a la mañana.
Preocupación por la caída de la coparticipación federal
Entre los dirigentes circuló un documento que, de acuerdo a datos de la Comisión Federal de Impuestos, daba cuenta de que las transferencias automáticas caerían un 4.2% durante 2025, "lo que representa una pérdida de casi $2.5 billones en moneda homogénea, equivalente al 0.3% del PIB".
El texto marca que, si se compara con 2023, la caída es aún superior, del orden del 12%, lo que equivale a decir que las Provincias + CABA recibirían casi $7.4 billones menos que 2 años atrás, pérdida que se aproxima a 1% del Producto Bruto Interno. Vale señalar que esta fuente de recursos representó el 45% de los ingresos provinciales en 2024, con ratios mayores al 60% para un conjunto de 12 jurisdicciones.
En paralelo, este martes un estudio de la consultora Analytica destacó que la coparticipación federal disminuyó un 23,4% interanual en términos reales en mayo. Esta caída se atribuye en gran medida a la alta base de comparación que representa mayo de 2024, un mes marcado por un salto en la recaudación del Impuesto a las Ganancias debido a la devaluación de diciembre de 2023.
A pesar de la caída interanual, en la comparación mensual (mayo vs. abril), el incremento fue del 25,0%, en línea con la estacionalidad de mayo por el vencimiento de Ganancias para empresas con cierre de ejercicio en diciembre.
Los tributos más relevantes para la financiación de los montos coparticipables fueron Ganancias, que representó el 53,2% de los recursos, y el IVA, con el 43,3%. Sin embargo, en términos reales, el IVA destinado a la coparticipación disminuyó un 1,1% interanual a pesos constantes, y el Impuesto a las Ganancias registró una reducción del 39,9% interanual, también explicada por la base de comparación.
Por otra parte, destacó que las transferencias no automáticas acumularon una suba del 203,7% interanual entre enero y mayo, medidas a pesos constantes.
En cuanto a la distribución, las provincias más beneficiadas per cápita por las transferencias no automáticas fueron Santa Cruz ($47.473) y Neuquén ($36.589). A nivel provincial, la distribución de las transferencias corrientes se concentró mayormente en la CABA (63,1%, por el cumplimiento del fall), seguida por Buenos Aires (18,3%).
Dejá tu comentario