5 de enero 2024 - 20:19

Industria de la pesca celebra que el Gobierno reconozca "un gravísimo error" con ley ómnibus

Cámaras de la pesca remarcaron su atención ante el debate legislativo a la ley ómnibus y, a su vez, pidieron "política de incentivos".

La industria de la pesca pide reformas en la ley ómnibus.

La industria de la pesca pide reformas en la ley ómnibus.

En la antesala del debate de la ley ómnibus en las comisiones de la Cámara de Diputados, el sector de la pesca manifestó su aprobación al cambio de perspectiva del oficialismo, que admitió la posibilidad de modificar los artículos del proyecto que perjudicaban a la industria nacional. Sin embargo, subrayaron su estado de alerta ante el debate legislativo y aseguran que "con una política de incentivos y derechos de exportación diferenciados, el sector podría llegar a exportar el doble de divisas"".

A través de un comunicado, las cámaras aglutinadas en el Intercámaras de la Industria Pesquera Argentina señaló que "celebra la apertura al diálogo del ejecutivo nacional, en el cual se escuche y atienda las gravísimas consecuencias que tendrían las modificaciones al Régimen Federal de Pesca" y subrayan que consideran "que la modificación propuesta es un gravísimo error que le generará irremediables perjuicios a la economía del país y al trabajo argentino".

Asimismo, extienden su agradecimiento "a los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Rio Negro), y Axel Kicillof (Buenos Aires); al Intendente Guillermo Montenegro (General Pueyrredón), y hacer extensivo su reconocimiento a demás intendentes y legisladores por el involucramiento y compromiso que manifestaron para defender al sector pesquero".

"La pesca es un sector privado, netamente exportador (90% de su producción), que genera divisas por 1.800 millones de USD anuales, muy competitivo (lo hace contra flotas furtivas que pescan en la milla 201 y en Malvinas a menor costo, ha soportado años de atraso cambiario y la caída de precios internacionales sin desaparecer), genera 46.000 puestos de trabajo directo en 806 buques con permiso nacional y 377 plantas en tierra", concluye el texto.

Reforma de la pesca en ley ómnibus: cómo se gestó el cambio de postura del gobierno

Este martes, cinco gobernadores patagónicos de distintos partidos tomaron la iniciativa de demandarle a Javier Milei, que había expresado reticencias a realizarle modificaciones al proyecto original de la ley ómnibus, rever las reformas para el sector de la pesca. Luego de encuentros con cámaras empresariales y sindicales, se sumó al reclamo el mandatario bonaerense, Axel Kicillof, y el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.

Mientras los legisladores libertarios comenzaron a asumir que tendrían que modificar artículos para llegar a acuerdos con la oposición en el Congreso, el ministro del Interior Guillermo Francos mantuvo una reunión con el gobernador Ignacio Torres(Chubut) y aceptó modificar el texto de la ley ómnibus. “Vamos a clarificar algunos puntos de la Ley porque el espíritu es el mismo que tienen los gobiernos provinciales", señaló y agregó que "la pesca es un sector importante para el país, con mucha mano de obra, y todos queremos proteger el trabajo, la pesca y la industria argentina”.

Pesca Francos.jpg
Guillermo Francos en su encuentro con Ignacio Torres y Guillermo Montenegro.

Guillermo Francos en su encuentro con Ignacio Torres y Guillermo Montenegro.

Finalmente, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, aseguró en conferencia de prensa que el Gobierno está "abierto al diálogo y al debate" sobre esta reforma puntual.

Ley ómnibus: las reformas que preocupan al sector de la pesca

Entre los puntos más cuestionados de la ley ómnibus sobre la modificación del Régimen Federal de Pesca, se encuentran:

1. Modificación de la obligatoriedad de descarga en puertos argentinos.

Se deroga el artículo 25 del Régimen Federal de Pesca Ley 24.922 que tiene el fundamento de generar empleo directa o indirectamente en suelo argentino.

2. Competencia desigual en la asignación de cupos de captura

En el artículo 27, también del Régimen de Pesca establece que se hará una licitación pública entre empresas argentinas y extranjeras sin tener en cuenta el historial de capturas de los últimos 10 años, capacidad de inversión y empleo, entre otros factores.

3. Eliminación de la obligatoriedad de contratar personal de nacionalidad argentina

El artículo 40 de la misma ley establece que el personal embarcado debía ser de nacionalidad argentina con 10 años de residencia. A partir de ahora no será obligatorio teniendo las empresas la posibilidad de contratar personal extranjero, que no está alcanzado por los convenios colectivos de trabajo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar