24 de octubre 2025 - 13:35

El Gobierno afronta un punto de inflexión: las claves económicas y políticas para el lunes poselectoral

La Libertad Avanza espera salir reforzada de los comicios del domingo. Cuáles serán los puntos a tener en cuenta el día después.

Javier Milei afronta unas elecciones legislativas con tono plebiscitario.

Javier Milei afronta unas elecciones legislativas con tono plebiscitario.

La Libertad Avanza

El Gobierno se juega una parada clave el próximo domingo 26 de octubre. Si bien el oficialismo "ganará" en algún sentido aunque tenga un pobre desempeño electoral - ya que aumentará su cantidad de legisladores en ambas cámaras del Congreso - el resultado marcará como encarará Javier Milei la segunda parte de su gestión. Dólar, mercado, gobernabilidad, cambios en el Gabinete, reformas y el apoyo de Estados Unidos, los focos principales a los cuales prestarle atención el próximo lunes.

Por su parte, la city prevé tres escenarios para el dólar a partir del lunes 27: uno favorable para el Gobierno, uno neutro, y otro adverso.

En diálogo con el periodista Santiago Reina de Ámbito, el economista Jorge Neyro afirmó que la continuidad del esquema cambiario está asociado directamente al desempeño electoral de La Libertad Avanza (LLA). Un resultado adverso lo rompería, mientras que uno favorable permitiría la continuidad de este régimen. Sin embargo, detalló que lo más probable es un camino intermedio con las bandas presentes, pero recalibradas "con un piso y un techo un poco más altos, y un ajuste un poco más agresivo".

Por su parte, el banco de inversiones Morgan Stanley proyectó tres escenarios posibles. En el caso de que el Gobierno obtenga un resultado sólido - más del 35% de los votos - la entidad financiera prevé que las condiciones estarán dadas para una flotación cambiaria coordinada con el respaldo de EEUU, por lo que la divisa se estabilizaría en torno a $1.700 hacia diciembre.

dolar 1500 elecciones
El dólar no sube porque vayamos a tener una elección, ni por el riesgo que gane la oposición (riesgo Kuka), sino por la incapacidad del gobierno de calmar las expectativas de la gente sobre el futuro y convencerla que no va a devaluar (riesgo Javo).

El dólar no sube porque vayamos a tener una elección, ni por el riesgo que gane la oposición (riesgo Kuka), sino por la incapacidad del gobierno de calmar las expectativas de la gente sobre el futuro y convencerla que no va a devaluar (riesgo Javo).

En caso de la que elección presente un escenario intermedio para el Gobierno, - con un 30% a 35% de votos - , Morgan Stanley espera que el tipo de cambio tenga una subida más pronunciada y se ubique entre $1.800 y los $2.000 para fin de año. Si el resultado es negativo (menos del 30% de los votos), el banco prevé un salto que podría superar los $2.000.

La estabilidad de la divisa y la necesidad - o no - de modificar el esquema de bandas estará atada al resultado electoral del oficialismo, que también espera ver que tanto apoyo obtendrá de Estados Unidos.

Los cambios en el Gabinete que buscan oxigenar al Gobierno

La semana previa a las elecciones presentó un pequeño avance de los cambios que vendrán en el Gabinete de cara a la segunda parte de la gestión de Milei. Entre enojos internos y renovaciones obligadas, las semanas poselectorales vendrán con cambios en el círculo principal de funcionarios de La Libertad Avanza.

Sobre lo conocido, Milei sabe que a partir del 10 de diciembre, deberá afrontar cambios obligatorios para el Ministerio de Seguridad, hoy a cargo de Patricia Bullrich, y el de Defensa, en manos de Luis Petri. Es que, desde el Gobierno decidieron encabezar listas con figuras fuertes, por lo que la entrada de ambos funcionarios al Congreso obligará al libertario a renovar las cabezas de los mencionados ministerios.

Cadena Nacional Javier Milei Gabinete.jpeg
Caputo, Sturzenegger, Pettovello y Francos seguirán, por el momento, al frente de sus carteras.

Caputo, Sturzenegger, Pettovello y Francos seguirán, por el momento, al frente de sus carteras.

En los pasillos de la Casa Rosada, el nombre del jefe del Estado Mayor General del Ejército, teniente general Carlos Alberto Presti - con contactos en las fuerzas de los Estados Unidos - suena fuerte para reemplazar al mendocino. Por su parte, el actual intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, es el principal candidato a ocupar el cargo de Bullrich.

Sin embargo, lo que pase con el Ministerio de Seguridad está atado a la decisión que tome Milei sobre una reciente salida: la de Mariano Cúneo Libarona, quien abandonó su lugar al frente del Ministerio de Justicia. Si bien su reemplazante natural sería el actual secretario de Justicia, Sebastián Amerio - hombre vinculado al eje de Santiago Caputo - el Gobierno analiza la posibilidad de combinar ambas carteras luego de los comicios.

De combinarse, la cabeza del comando se evalúa que sea Guillermo Montenegro, mientras que Amerio continuaría como secretario de Justicia, mientras que Bullrich evalúa dejar a su dos, Alejandra Monteoliva.

Otro de los cambios - que debió anunciarse con antelación, lo que generó enojo en Casa Rosada - es la salida de Gerardo Werthein de la Cancillería. Desde el Gobierno ya anunciaron que su reemplazante será Pablo Quirno, quien deja su lugar como secretario de Finanzas.

La designación de Quirno - que será oficializada luego de la jornada electoral - responde a la estrategia de acelerar un giro en la estrategia de sus relaciones exteriores, que se enfocarán en los vínculos económicos y comerciales. Así, tras el descontento con la gestión de Werthein (segundo canciller que abandona su puesto, luego de la salida de Diana Mondino), el Gobierno encara la segunda parte de su gestión persiguiendo un sueño latente desde el 10 de diciembre de 2023: lograr el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

La duda queda puesta sobre que pasará con Guillermo Francos, quien hoy mantiene su lugar como jefe de Gabinete. Los trascendidos apuntan a, que de haber un cambio, el vocero presidencial Manuel Adorni - quién también está obligado (inicialmente) a dejar su cargo, tras entrar a la legislatura de CABA - podría ser una solución salomónica a una interna que crece, y ante un reiterado rechazo de Santiago Caputo a ocupar dicho cargo.

El apoyo (y la presión) de EEUU por un buen resultado electoral

Estados Unidos dejó claro que mirará de cerca lo que suceda el próximo domingo en las elecciones legislativas. Más allá de la ¿confusión? de Donald Trump sobre que se elige en la Argentina, el presidente estadounidense dejó un mensaje contundente durante el almuerzo que mantuvo con la comitiva nacional el pasado 14 de octubre: "No seremos generosos si Milei no gana las elecciones".

Esto pone presión sobre la gestión libertaria, que mantiene parte de su plan económico atado al auxilio financiero estadounidense, que fue anunciado en formato whatever it takes (hacer lo que haga falta) y que abre varias vías de apoyo.

El primero - y más relevante - se dio con la firma del acuerdo de estabilización cambiaria entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de u$s20.000 millones.

Según informó la autoridad monetaria, el convenio busca contribuir a la estabilidad macroeconómica del país, con foco en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible. Días atrás, el Presidente detalló que el acuerdo será utilizado para "defender la banda cambiaria". En este sentido, Milei apuntó a que el acuerdo responde a poder cumplir con los próximos vencimientos de deuda de 2026: “Si llegado enero no tenemos acceso a los mercados internacionales, ejecutamos u$s4.000 millones del swap y pagamos deuda. Si en julio tampoco pudiéramos, ejecutamos otro tramo y pagamos los u$s4.500. Esto asegura que Argentina va a honrar su deuda".

image
El apoyo de Trump, atado al resultado electoral.

El apoyo de Trump, atado al resultado electoral.

A esos u$s20.000 millones podría sumarse un préstamo de igual monto de prte de banco estadounidenses, entre ellos, el JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citigroup. Sin embargo, las instituciones financieras - tras dialogar con el líder del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, solicitan tener garantías antes de desembolsar dólares en la Argentina.

El apoyo de la Casa Blanca quedó demostrado en las últimas ruedas prelectorales, en las que desembolsaron un monto aproximado de u$s1.000 con compra de pesos por parte del Tesoro de los EEUU para contener la subida del dólar.

Ahora la pelota esta del lado argentino, que deberá hacer llegar a la Casa Blanca - el próximo lunes 27 de octubre - noticias electorales positivas. Sin embargo, el oficialismo cuenta con una ventaja: podrá mostrar al gobierno de Trump que ganaron bancas en ambas Cámaras, lo que le dará más músculo legislativo para avanzar con sus reformas.

Otra de las opciones del oficialismo será responder a la solicitud de ampliar su gobernabilidad y sus acuerdos con los aliados. En este sentido, será clave el desempeño de los potenciales aliados, sobre todo, de la fuerza debutante Provincias Unidas.

El foco también estará puesto sobre el desempeño que tendrá la primer fuerza opositora: Fuerza Patria. En este sentido, desde La Libertad Avanza buscan descontar lo más posible la distancia en el principal distrito electoral - provincia de Buenos Aires - y mostrar al norte los votos violetas en las 24 provincias contra el peronismo inscripto como FP, que está - solo - en 15 distritos.

Elecciones 2025: cómo reaccionarán los bonos y las acciones según el resultado

Los analistas de Proficio Investment esperan que, dentro de un empate técnico (±2 puntos) anticipan una normalización del mercado de bonos en pesos, con una baja en las tasas tras meses de estrés financiero. Según el informe, "este alivio en las tasas también podría favorecer la recuperación de la actividad, estancada en los últimos meses, dándole un mayor impulso al apoyo gubernamental”.

Por otro lado, también proyectan un alivio en la presión dolarizadora luego de semanas de fuerte demanda de cobertura. Además, también esperan un comportamiento positivo en los bonos soberanos en dólares, gracias al auxilio financiero anunciado desde la Casa Blanca.

El escenario negativo para los bonos se dará en caso de que el Gobierno sufra una derrota por más de 5 puntos. “De darse este escenario, probablemente ocurra un nuevo shock negativo, de magnitud similar o peor al observado post elecciones de PBA”, advierten.

En caso de que la respuesta a la derrota sea ocurra una liberación del cambiario, esto daría lugar a un un overshooting del tipo de cambio y pérdidas en los títulos en pesos de corto plazo.

Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), por su lado, dividen el impacto a verse desde el lunes poselectoral en tres escenarios: una victoria del oficialismo, un empate técnico (±5 puntos) o una derrota amplia (+5 puntos).

En caso de que se de una victoria del oficialismo, la entidad espera que la gestión de Milei refuerce su política económica y esto "abra la puerta a la entrada de capitales”, lo que pondría el foco en el aumento del apetito por deuda argentina y elevando el valor de los bonos soberanos. El S&P Merval también podría verse beneficiado, con subas lideradas por las acciones energéticas y financieras.

En caso de un empate técnico, el bróker espera que la volatilidad y la incertidumbre sigan a la orden del día. “Nos encontraríamos en un mercado de bastante volatilidad y la continuidad de la incertidumbre. Este resultado sugiere un Congreso fragmentado y llevaría al Gobierno a tener que negociar mucho cada posible reforma”, detalla el reporte.

En caso de que el Gobierno sufra una derrota en las urnas, PPI espera “un cambio significativo en la agenda económica y las políticas”, que se verá reflejado en un aumento del riesgo país, presión sobre los dólares financieros y desarme de posiciones.

Elecciones 2025: el debut de la fuerza de gobernadores y la necesidad de reconstruir los puentes

La abultada derrota en la provincia de Buenos Aires obligó a la gestión libertaria a tomar una decisión vital: recuperar el Ministerio del Interior, que fuera disuelto en 2024. Así, desde Balcarce 50 buscan recuperar el vínculo con las provincias, una relación con vistas en obtener gobernabilidad poselecciones.

Lisandro Catalán tendrá la titánica tarea de recuperar las simpatías de gobernadores, perdidas en gran parte luego de la primer año de Gobierno, con la Coparticipación y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) en el centro de la discusión.

El 26 de octubre debutará electoralmente el frente Provincias Unidas, conducida por jefes provinciales. Entre sus referentes, se encuentran los cordobeses Martín Llaryora y Juan Schiaretti; Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Ignacio Torres (Chubut); Gustavo Valdés (Corrientes); Carlos Sadir (Jujuy); y Claudio Vidal (Santa Cruz). La fuerza presenta candidatos en 14 jurisdicciones del país.

Provincias Unidas gobernadores

Desde Casa Rosada intentaron reconstruir el vinculo - sin éxito - tras la derrota en PBA. La creación de la "mesa federal" fue una respuesta a esto, aunque solo logró una foto flaca con Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), todos líderes que cerraron acuerdos con LLA.

Por su parte, Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Raúl Jalil (Catamarca), el salteño Gustavo Sáenz y el santacruceño Claudio Vidal hoy están abiertamente enfrentados a la Casa Rosada y, a días de las elecciones, ninguno improvisó un acercamiento al oficialismo.

Otros, como como Hugo Passalacqua (Misiones), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rolando Figueroa (Neuquén) se ampararon en sus sellos locales para la batalla electoral.

El resultado del domingo marcará el tono de la pulseada que tendrán los caciques provinciales con la administración nacional a partir del lunes 27 de octubre, que de no tener un gran desempeño, deberá ampliar su gobernabilidad para avanzar con sus reformas de "2da generación".

Qué pasará con el Presupuesto

Por último, quedará por ver qué ocurrirá con el proyecto de Presupuesto de 2026, defendido por el secretario de trabajo, Julio Cordero, el pasado 22 de octubre. Cabe destacar que, tras dos años de gestión, el Gobierno no ha logrado sumar las voluntades para tener la aprobación de la Ley madre.

Como en el resto de los frentes, la nueva conformación de las Cámaras del Congreso marcará el tono de los debates parlamentarios, y la posibilidad de La Libertad Avanza de sumar voluntades - o doblegar adversarios políticos - para lograr la aprobación de su proyecto.

Dejá tu comentario

Te puede interesar