21 de septiembre 2025 - 00:00

Juan Manuel Urtubey va por una banca en el Senado: "La desaparición del Estado es vista como un castigo en el interior"

Después de seis años alejado del primer plano dirigencial, el exgobernador de Salta encabeza la lista de Fuerza Patria.

Juan Manuel Urtubey durante las elecciones locales salteñas de mayo del 2025.

Juan Manuel Urtubey durante las elecciones locales salteñas de mayo del 2025.

La renovación de un tercio del Senado es una de las prioridades de los espacios políticos en la disputa electoral de octubre. De los ocho distritos que ponen en juego tres bancas, la mayor incertidumbre está en la provincia de Salta, en donde se anticipa paridad por el creciente protagonismo del gobernador Gustavo Sáenz y el buen resultado libertario en los comicios locales de mayo. A eso se le suma el regreso de un nombre importante, trazando un escenario de tres tercios: Juan Manuel Urtubey vuelve a participar de una elección, luego de su ausencia tras su postulación en las presidenciales del 2019.

Electo tres veces como gobernador salteño, cargo que ejerció desde el 2007 al 2019, Urtubey fue la sorpresiva carta que jugó Fuerza Patria para presentarse como alternativa competitiva tras la desilusión peronista en las elecciones legislativas locales. La misma Cristina Fernández de Kirchner, con quien se reunió el 10 de septiembre en San José 1111, acordó su postulación, pero eso no disipó las tensiones en el Partido Justicialista de Salta, que se encuentra intervenido por la filial nacional. La peor noticia llegó sobre el cierre de listas: Sergio Leavy, actual senador de Unión por la Patria, competirá por el renovar su banca por otro sello, en la lista “Partido de la Victoria”.

Aún en ese contexto, en sus redes sociales y en sus apariciones públicas Urtubey relega el ruido interno y apunta la atención a construir una opción de gobierno alternativa a Javier Milei. En merenderos y en procesiones católicas; en escuelas públicas y en obras inauguradas durante su gestión; junto a referentes de cámaras empresarias y centros de investigación: el candidato muestra que el recuerdo vecinal de sus gobernaciones confronta con el proyecto libertario. En diálogo con Ámbito, planteó las expectativas de una campaña que le podrían permitir regresar al Congreso (fue diputado entre 1999 y 2007) y la agenda que espera discutir en el Senado.

Periodista: Usted es un hombre con perfil alto. ¿Cómo lo tuvieron estos años alejado de la actividad política en el primer plano?

Juan Manuel Urtubey: No tenía muchas intenciones de volver a la función pública. Cuando vos sos un dirigente nunca te retirás de la política, pero creía que había cumplido una etapa: fui tres veces gobernador, fui dos veces legislador nacional y fui legislador provincial. Entonces, hay un punto en donde entendés que tiene que haber oxígeno hacia la gente y hacia vos. Por eso había tomado esa decisión, pero la aparición de esta nueva agenda de la mano del gobierno libertario nos obliga a asumir un compromiso nuevo a aquellos que militamos toda la vida otro modelo de sociedad.

Cristina Urtubey
Hubo reencuentro entre Cristina Fernández de Kirchner y Juan Manuel Urtubey, junto al candidato a diputado Emiliano Estrada.

Hubo reencuentro entre Cristina Fernández de Kirchner y Juan Manuel Urtubey, junto al candidato a diputado Emiliano Estrada.

P.: ¿Y por qué Fuerza Patria? ¿Qué encuentra en ese espacio para correrse de su decisión e involucrarse nuevamente?

J.U.: Tiene que ver con la cuestión de convicciones. Soy peronista desde que nací y probablemente lo sea toda mi vida. Creo que la unidad del peronismo tiene que ser la herramienta que pueda permitirnos a los argentinos reencontrarnos con un rumbo para un modelo de sociedad diferente al que plantea hoy el gobierno nacional. Es cierto que sucesivos fracasos de los gobiernos y el enojo de la gente llevó a este cambio. El problema es el camino elegido, que desde mi punto de vista no es sustentable en términos económicos y es terriblemente injusto en términos sociales. Salvo que alguna fuerza, que en este caso es el peronismo, pueda plantear una alternativa, a la gente no le da más remedio que quedarse ahí.

P.: Pienso en su regreso de Fuerza Patria y en su encuentro con Cristina Fernández de Kirchner. ¿Me podría comentar detalles del encuentro? Usted quizás tenía contactos informales con la expresidenta, pero no ocurría una aparición pública hace mucho tiempo.

J.U.: Fue más de una década en donde diferencias internas fueron generando una distancia más grande. Pero el proceso de unidad significa que de distintos sectores podamos confluir en un camino común.

En definitiva, creo que la realidad que está viviendo la Argentina es la que nos obligó a nosotros a avanzar en ese camino: un gobierno que te plantea que la justicia social es un pecado capital y que plantea como variable de ajuste a los más vulnerables no da mucho lugar para sostener diferencias. Me parece que se requiere madurez política y la reunión, a mi juicio, es un ejemplo de eso.

P.: Más allá de esa intención de unidad, a última hora del cierre de listas se conoció que no había lista única del peronismo en Salta. Algunos espacios se alejaron y tienen comentarios sobre su candidatura. ¿A qué le atribuye que haya pasado eso?

J.U.: En el peronismo estamos todos trabajando en un marco de unidad. El Partido de la Victoria siempre tuvo enorme autonomía y en las últimas dos décadas sólo dos veces participó junto con el Partido Justicialista, por lo cual no representa una novedad.

¿Es siempre mejor estar todos juntos? Sí, totalmente, pero daría la sensación que no siempre las prioridades son las mismas y, en alguna medida, cuando nosotros tomamos la decisión de conformar Fuerza Patria dejamos de lado diferencias o matices para construir algo potente y así enfrentar el ajuste de Milei. Algunos otros priorizan su posicionamiento sectorial más allá de la unidad, pero eso es más viejo que la escarapela. Siempre va a pasar, lamentablemente.

P.: En un comentario público usted dijo que no quería que haya delegados de la Nación en Salta, sino que haya representantes salteños en el Congreso. ¿Aludió específicamente a la gestión provincial? ¿Cómo se diferenciaría usted?

J.U.: No, yo me refería a los delegados de Milei y de La Libertad Avanza. Ellos se presentan en la provincia como delegados de Javier Milei y yo quiero que haya candidatos salteños, no de Milei. Pero esto no es algo nuevo. Salta recuerda que yo siempre planteé exigir que nuestros representantes vayan con nuestra agenda provincial, desde el momento en que los senadores -particularmente con la reforma constitucional de 1994- dejaron de ser elegidos por la Legislatura provincial y pasaron a ser elegidos por la gente. Ahí empieza una nueva lógica de representación en donde vos representás a tu provincia pero desde el mandato popular, no desde el poder. El desafío es que nuestros representantes vayan a llevar la voz de los salteños, no vengan a la provincia a traer la voz del gobierno nacional. No nos sirve eso.

Juan Manuel Urtubey Fuerza Patria

P.: En la última semana usted estuvo en Santa Victoria Oeste, en Nazareno, en Iruya… ¿Qué margen existe para llevar al Congreso las conversaciones que pudo recoger con los vecinos de esas localidades?

J.U.: Históricamente mi acción política fue siempre estar muy cerca de toda la gente y de todos los pueblos, por más lejanos que sean. Eso es darle un contenido bien federal y es una cuestión básica, porque vos no poder representar a aquellos que no conoces. Yo recorro la provincia permanentemente para escuchar a la gente.

¿Y qué es lo que escuchás? Que la mirada del gobierno nacional vinculada a la desaparición del Estado, como forma de salvar o liberar a los argentinos, es vista como un castigo desde el interior. ¿Por qué? Porque en un pueblito el Estado te hace la escuela, el hospital y el camino; el Estado se ocupa de la organización social en alguna medida, porque la actividad económica es muy pequeña en ese lugar. El mercado no construye nada de eso: eso lo construye la sociedad a través del Estado. Eso que en Buenos Aires puede ser una discusión teórica, en nuestras provincias y particularmente en los pueblos es algo que tiene que ver con la vida real.

P.: ¿Y aparece una agenda concreta regional como prioridad?

J.U.: Después de mi experiencia política, tengo muy claro que muchas de las cuestiones de agenda que hay que discutir. Por ejemplo, sobre un sistema educativo que tenga impacto y escalabilidad en cada uno de los lugares de la Argentina, con determinados parámetros de equidad. O que el sistema productivo está atravesado por una profunda injusticia, en términos de cuál es la mirada respecto al Estado en materia tributaria.

Hay muchas cosas, pero quiero ser totalmente honesto: lo primero que hay que discutir es qué modelo de país queremos. Lo primero que hay que parar es este ajuste totalmente inhumano del gobierno de Milei. Una vez que logremos recuperar una agenda que tenga que ver con un gobierno que tenga más humanidad, ahí nos podemos sentar a discutir todo eso. Sino, en definitiva, pensamos que la cuestión es algo estrictamente instrumental; que esto se arregla con una ley o con otra y no, hay que cambiar el modelo de país.

Juan Manuel Urtubey Comedor Salta
Juan Manuel Urtubey en una visita a un merendero de la provincia de Salta.

Juan Manuel Urtubey en una visita a un merendero de la provincia de Salta.

P.: La discusión del Presupuesto 2026 se va a extender hasta diciembre seguramente y ese es un momento en el que se materializa el debate por el modelo de país. ¿Tiene alguna mirada sobre el proyecto?

J.U.: Resta tiempo para estudiarlo, pero sí creo que hay que darse el enorme esfuerzo de sancionar una ley de Presupuesto para evitar que el Gobierno gaste arbitrariamente la plata en lo que quiera. Este año, por ejemplo, mientras vetó la actualización de haber el jubilatorio y se quedó con los fondos de las universidades nacionales y de los programas de discapacidad, le aumentó $26.000 millones a los gastos reservados del Servicio de Inteligencia para hacer operaciones en redes sociales. Tiene que haber una cierta trazabilidad del gasto público y para eso tiene que haber una ley de presupuesto.

P.: Otro de los comentarios que planteó recientemente fue su interés por un gran arco político, desde Carrió hasta Cristina Fernández de Kirchner. Mirando lo que pasa en Diputados esta dinámica, aunque no de forma orgánica, ya se está dando, ¿cómo es posible una ejecución de políticas si la agenda la impulsan sectores de la oposición? .

J.U.: Estas son cosas que van a suceder independientemente de la voluntad o de la mirada que tengamos los dirigentes políticos, porque la mayoría de los argentinos pareciera que está en contra de este modelo de país que impulsa Milei. O nosotros tenemos la madurez política como dirigentes de construir las bases de un diálogo político que permita consolidar una fuerza electoral que le gane a Milei dentro de dos años para plantear un modelo de país distinto, o lo va a hacer la sociedad a través de una segunda vuelta electoral.

Como está funcionando la democracia en el mundo moderno, hay que olvidarse de los triunfos en primera vuelta. Me parece que todo ya se ha hecho mucho más segmentado, con lo cual es muy difícil esos grandes triunfos. Inevitablemente, o uno conforma ese gran acuerdo o la sociedad lo va a hacer de prepo, eligiendo a alguno de los contendientes dentro del proceso electoral.

Dejá tu comentario

Te puede interesar