21 de septiembre 2007 - 00:00

La Justicia rechaza a veedores en octubre

Una cumbre dejueces y funcionarioselectoralesse reunióayer en la sededel CorreoArgentino paradesestimar eltemor opositor alfraude enoctubre.
Una cumbre de jueces y funcionarios electorales se reunió ayer en la sede del Correo Argentino para desestimar el temor opositor al fraude en octubre.
La oposición estuvo ayer al borde de quedarse sin observadores internacionales para la elección presidencial del 28 de octubre. Una cumbre de jueces, secretarios y autoridades electorales de todo el país consideró que no existe una situación interna de crisis que justifique el envío de veedores extranjeros al país.

El director nacional electoral que depende del Ministerio del Interior, Alejandro Tullio, fue el primero en descartar la posibilidad de que la Organización de Estados Americanos (OEA) intervenga como observadora en las elecciones de octubre. «La observación de un organismo internacional se da en países en conflicto interno, como la detención de un candidato», explicó el funcionario.

Pero la óptica de la oposición es diametralmente opuesta. Elisa Carrió envió a Patricia Bullrich y a Gerardo Conte Grand a alertar al director del Area de Cooperación y Observación electoral de la OEA, Pablo Gutiérrez, y a la jefa de Area de Observaciones, Betilde Munoz-Pegossian, sobre los controvertidos procesos electorales de Córdoba y Chaco. Y reclamaron entre mil y mil doscientos observadores.

También el peronista rebelde Alberto Rodríguez Saá denunció un intento de proscripción argumentando que el jueza electoral María Servini de Cubría le prohíbe el uso de las siglas PJ. Sin embargo, el gobernador sanluiseño considera imposible fiscalizar las casi 70 mil meses de votación que habrá en octubre con veedores extranjeros y se despegó así del reclamo del resto de los candidatos presidenciales, como Roberto Lavagna y Ricardo López Murphy.

Sin embargo, Tullio aseguró que en octubre, como en la última elección presidencial, habrá colaboración de organismos internacionales, lo que no significa técnicamente una «observación» del proceso electoral. «Todos los años electorales, Argentina invita a un 'acompañamiento' institucional a cargo de un organismo internacional, como lo hizo en 2003, cuando invitó a la OEA», relató el funcionario de la cartera que comanda Aníbal Fernández.

  • Apoyo

    El rechazo de Tullio a la presencia de observadores extranjeros fue apoyada por el presidente de la Cámara Nacional Electoral, Rodolfo Munné, quien aseguró que «no es necesario» convocar a «veedores internacionales» para las elecciones del 28 de octubre. Sin embargo, como para contener los reclamos de la oposición, el cónclave de ayer resolvió convocar al Consejo de Partidos Políticos que tiene la Cámara Nacional Electoral para discutir la posibilidad de pedir veedores internacionales. Así lo informó el vicepresidente de la Cámara Nacional Electoral, Alberto Dalla Via, quien señaló que la convocatoria no tiene fecha definida, pero «se realizará pronto».

    El plenario de al menos 24 magistrados electorales tuvo lugar en la sede del Correo Argentino en Capital Federal para evaluar el desarrollo de los preparativos de los comicios del 28 de octubre. Pero la denuncia de fraude impulsada por Luis Juez en Córdoba, luego de perder la elección para gobernador frente al kirchnerista Juan Schiaretti en un escrutinio que se extendió más de 16 horas y la denuncia de «errores» en el conteo de votos en Chaco, donde el oficialista Jorge Capitanich se impuso al radical Angel Rozas por menos de un punto porcentual, tiñeron al encuentro de suspicacias.

    Según se anunció, los jueces intercambiaron diagnósticos y opiniones sobre las etapas cumplidas del cronograma electoral, como conformación de alianzas y presentación de candidaturas y sobre los puntos salientes por resolver en torno a la confección de padrones definitivos, designación y capacitación de autoridades de mesas. Pero el fantasma del fraude y de un posible escándalo electoral en octubre sobrevoló el cónclave.

    «El temario de hoy tiene previsto analizar la logística electoral y los dispositivos a cargo del Correo Argentino; la seguridad electoral y operativos en los 24 distritos del país; los mecanismos de difusión previa y posterior a los comicios y la el estado de entrega de documentación», fue el intento de Tullio para calmar los ánimos opositores.

    La reunión continuará hoy, cuando a las 9 se comiencen a analizar aspectos relacionados con los controles electorales. Participarán también los miembros de la Cámara Nacional Electoral, el comandante general electoral, general de División Daniel Camponovo, y el fiscal ante la Cámara Electoral, Jorge Di Lello. También estarán el gerente del Servicio Electoral del Correo Oficial de la República Argentina, Rolando Visconti; el subdirector del Registro Nacional de las Personas, Sergio Lorusso, y los jueces electorales Servini de Cubría (Capital Federal), Ricardo Bustos Fierro (Córdoba) y Manuel Humberto Blanco (Buenos Aires), entre otros.

    Desde el kirchnerismo, Daniel Filmus salió a minimizar las denuncias opositoras sobre un eventual fraude. «Nos parece que no tiene ningún sentido adelantar o imaginar que lo pueda haber en un país que nunca lo tuvo desde la década del 30 y de lo que fue la década infame, donde sí había fraude cotidiano de los sectores que concentraban el poder», aseguró el ministro de Educación.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar