Luego de seis jornadas de debate en el plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, La Libertad Avanza no lograría aprobar un dictamen esta semana, como aparentaba ser su objetivo. Continuarán, entonces, las negociaciones en las mesas paralelas, como las que se dan en el hotel Savoy, al debate institucional de la ley ómnibus.
Ley ómnibus: el Gobierno calcula cuánto ceder para alcanzar el dictamen
Los bloques opositores piden reformas pero hasta los dialoguistas confrontan con el oficialismo por la ley ómnibus.
-
Javier Milei hizo una defensa extrema del liberalismo y de los empresarios
-
Reunión entre Javier Milei y el FMI: el organismo está abierto a un nuevo acuerdo si la Argentina lo pide
“No hay acuerdo aún. Mañana será un día clave”, aseguraron desde el Ejecutivo a Ámbito. Lo que parece un traspié no lo es: el día que miraron con optimismo fue siempre el 24 de enero, lo que motivó a la CGT fechar para ese miércoles el paro general.
Los gobernadores y diputados del PRO y la UCR concluyen encuentros con representantes del oficialismo con la misma sensación que las últimas semanas: incluso teniendo mesas de negociación con los libertarios, no se configura un liderazgo que modifique o pida autorización para concretar reformas a la ley ómnibus.
Más aún con el Presidente, su hermana, el ministro de Economía y el jefe de Gabinete en el exterior hasta el viernes por el Foro de Davos. “Parece que cambiaron los plazos, ya que querían sesionar el sábado y ya se corrió esa fecha. Tampoco se dictaminaría esta semana”, indicó un legislador radical.
El dictamen de mayoría que busca LLA para que pique en punta en el recinto podría tener un revés si bloques con buena voluntad de acompañar no son compensados en sus reclamos. Corre el riesgo de que se sumen otros dictámenes que podrían complicar la estrategia de la Casa Rosada de avanzar con todos los ejes en extraordinarias (además del que motorizarán en minoría Unión por la Patria y probablemente la izquierda).
Ese es el marco en el que la oposición dialoguista ingresa en clima de impaciencia. "El radicalismo es uno de los bloques que más está trabajando para corregir cosas", aseguró en declaraciones radiales el senador y presidente de la UCR, Martín Lousteau. Mientras los diputados oficialistas aguardan el día de votación para acompañar el texto que se presente, las modificaciones a los artículos de la ley llegan desde las mesas de negociaciones (de Energía, Educación, Cultura, y Economía), mayoritariamente desde el bloque radical y los dos federales: Hacemos Coalición Federal e Innovación Federal.
Incluso uno de los referentes del radicalismo planteó mitigar el efecto fiscal que tendría dar marcha atrás con la propuesta previsional libertaria a partir de una modificación del régimen de Tierra del Fuego. Esa iniciativa la terminó haciendo pública el diputado Juan Manuel López (Coalición Cívica), quien difundió un nuevo proyecto de ley que busca "terminar con la liberación de IVA a las ventas" y "limitar los beneficios fiscales" de la provincia sureña lo que representa una suma de "$412 mil millones (0,12% del PBI)" para el Estado nacional. "También proponemos eliminar los aranceles a la importación de celulares y notebooks", señaló el legislador en referencia a una propuesta que el gobierno fueguino ya había criticado del DNU.
Ley ómnibus: el núcleo de reformas que pide la oposición
"Jubilaciones es la clave", señala uno de los diputados que participó de la mesa de negociación con Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados y referente legislativo del Gobierno. La oposición dialoguista se mantiene firme en la propuesta de una fórmula jubilatoria que pueda seguirle el curso a la inflación pero colisiona con la postura del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, quien se paró firme en el plan de aumentos discrecionales. Habría más flexibilidad en el incremento de retenciones y quedarían excluidos los artículos referentes a las 41 privatizaciones de empresas públicas y la garantía de facultades extraordinarias por dos años.
Sin embargo, a esas demandas ya subrayadas se añadieron otras, con el impulso de las intervenciones de la sociedad civil en el plenario de comisiones, que dejaron un índice concreto: de 75 participantes del martes, 57 (76%) se expresaron en contra de la ley ómnibus. Salud mental, financiamiento de la cultura, inversión en ciencia y biocombustibles son algunas de las iniciativas de la oposición dialoguista -la única que La Libertad Avanza escucha- que se postergarían en esta primera etapa junto a otras ya confirmadas por funcionarios del Gobierno, como las reuniones de tres personas o la reforma electoral.
"¿Cuántas cosas más se tienen para corregir?”, se preguntó Lousteau en la mencionada entrevista en radio Mitre y sumó una lista de críticas: las modificaciones al Código Civil, la reforma educativa, el régimen de bienes personales y el blanqueo. Por otra parte, diez provincias nucleadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) emitieron un comunicado pidiendo revisar los cambios a la Ley de Hidrocarburos y en "defensa del dominio originario de las provincias sobre los recursos". “Prometieron una decena de modificaciones a las distintas reformas que proponían para última hora”, precisó a este medio un diputado de una de los distritos firmantes y aseguró que en la medianoche del miércoles recibirían un borrador con los cambios que se fueron discutiendo en las mesas de negociación. Es por eso que la jornada se plantea como clave.
Alianzas regionales en el Congreso
Las provincias, que hasta esta semana emitían reclamos en conjunto pero no expresaban una institucionalización legislativa, cambiaron de estrategia ante lo gravitante de la propuesta de la ley ómnibus para sus economías. A partir de un grupo de 12 diputados y 9 senadores, Unión por la Patria constituyó un bloque interparlamentario que busca expandir la agenda patagónica en las dos cámaras. Entre sus nuevas demandas se encuentran el rechazo a la desregulación del INVAP, las modificaciones a la Ley de Pesca y algunos artículos del DNU (Ley del Manejo del Fuego, Ley de Bosques y Ley de Glaciares), mientras la Comisión Bicameral continúa sin ser constituida por la falta de designación de diputados y, por lo tanto, el decreto continua en vigencia.
Finalmente, los gobernadores del norte argentino avanzaron con un reclamo que alcanza a todos los distritos: la compensación en la coparticipación tras la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Se buscaría incluir un paquete fiscal que implique coparticipar el 30% del impuesto país y el 30% del impuesto al cheque, que replicaría el esquema que le habían solicitado a Sergio Massa y después del triunfo electoral de Javier Milei no contó con mayores novedades.
Dejá tu comentario