Esta semana se conoció la lista actualizada y ampliada de los productos alcanzados por el programa Precios Justos, que fijó un aumento tope hasta el 30 de junio. Ahora la gestión de la Secretaría de Comercio, área encabezada por Matías Tombolini, debe monitorear el cumplimiento y el abastecimiento de stock de los artículos acordados con las empresas y supermercados. La última medida, anunciada en el Boletín Oficial, fue solicitar a las corporaciones del sector comercial e industrial que informen el stock con el que finalizaron enero.
Inflación: el Gobierno reafirmó que va a cumplir con los objetivos para 2023
Con eje en el programa Precios Justos, el secretario de Comercio Matías Tombolini se refirió al trabajo del Gobierno para alcanzar las metas inflacionarias.
-
Martín Menem dijo que "seguramente" habrá una alianza con el PRO y dejó la puerta abierta a una candidatura de Karina Milei
-
Bullrich presionó a Macri para que defina si es oficialista u opositor
Tombolini se refirió al programa Precios Justos, señalando que "no opera en el vacío sino que forma parte de una política macroeconómica" y que su objetivo es "conseguir orden fiscal y acumular reservas". "La inflación se combate desde distintos lugares. Los programas de precios son una herramienta, pero no son la única. El problema es el orden macroeconómico", definió.
El secretario de Comercio se refirió al alcance de la medida a todos los negocios, asegurando que "estamos trabajando para alcanzar a todos los comercios de barrio" pero que "por la cualidad de dispersión que hay es complicado". "A los comercios de cercanía llegamos a través de su estructura de costos, es decir a los mayoristas", aseguró y añadió que "somos claros cuando les pedimos a las empresas que no se hagan los pícaros, que cumplan con los programas y en la venta directa a los comercios de barrios respeten la pauta de precio que en junio está establecido en 3,2% de aumento mensual".
Entrevistado en radio Provincia, apuntó que el equilibrio fiscal siempre ha sido una meta de la gestión y contrastó dos posicionamientos para alcanzarlo. "Podés comparar el impuesto a la riqueza que impulsó el Frente de Todos en tiempos de pandemia o el impuesto a los sellos sobre la tarjeta de crédito que impulsó el licenciado Larreta en la ciudad de Buenos Aires: o le pedimos un esfuerzo a unos pocos, que son los que mejor están, o repartimos los costos de la crisis entre absolutamente todos, sin distinguir su capacidad económica. Esos son los dos modelos que hoy están en pugna en Argentina", consideró.
"Hay un modelo que busca generar zozobra y, en vez de tratar de sentarse en la mesa y ser parte de la solución, básicamente están buscando promover los problemas", indicó Tombolini, entendiendo que "la oposición plantea hacer todo fuerte, rápido, ya: te invitan a que te mueras de calor en verano o de frío en invierno pagando tarifas imposibles y ajustando la economía de un día para el otro", lo que "termina redistribuyendo los recursos a quienes siempre han ganado en la Argentina".
En ese sentido, sostuvo que el Gobierno trabaja "con la pauta del presupuesto nacional que es del 60 puntos en el año. Creemos que es cumplible. Desplegamos las herramientas de políticas económicas que tienen que ver con la administración del comercio interior y exterior de la Argentina, y la defensa de los consumidores del país".
Luego de la definición de los productos y acuerdos finales de último momento, las nuevas canastas constan de alrededor de dos mil productos que estarán fijos hasta el 30 de junio. La variedad de productos de la canasta varía según la región geográfica que se consulte.
Dejá tu comentario