14 de diciembre 2013 - 14:40

Nueve policías detenidos por los robos en Tucumán

Cacerolazo frente a la Gobernación en Tucumán por bronca hacia la policía cuando liberaron toda la ciudad.
Cacerolazo frente a la Gobernación en Tucumán por bronca hacia la policía cuando liberaron toda la ciudad.
Nueve policías fueron arrestados y llevados a los Tribunales provinciales para declarar, luego de la huelga que realizaron en los últimos días y que derivó en una ola de saqueos. Los arrestos se realizaron entre la noche del viernes y la madrugada del sábado.

Los nueve uniformados deberán declarar ante los fiscales Diego López Ávila y Adriana Giannoni. Entre los detenidos se encuentra un comisario. Así lo consignó la prensa local, que también deslizó que fuentes judiciales y policiales indicaron que podrían ser imputados del delito de sedición.

Los investigadores, supervisados por el ministro fiscal Luis de Mitri, solicitaron a la ciudadanía que les envíen fotos y videos para así obtener elementos de prueba contra los policías que, desde el domingo a la noche, realizaron una protesta en el edificio donde actualmente funciona el sistema del 911.

También se indicó que la investigación no tiene que ver con los saqueos sino con la actitud de la Policía, cuya medida de fuerza permitió que se concretaran los hechos de violencia que dejaron un saldo de al menos cinco muertos en la provincia.

La jueza de instrucción Mirta Lenis de Vera emitió órdenes de arresto contra los nueve policías por su presunta "autoría mediata" en los delitos perpetrados en los últimos días.

La figura de "autoría mediata" determina que alguien colabora o instiga con su accionar para que se cometan determinados delitos como robos, lesiones y hasta homicidios. Hasta el momento no se conocen los nombres de los policías que están en la mira de la Justicia, pero trascendió que al menos uno tendría el rango de comisario.

Los saqueos y robos se produjeron esta semana en Tucumán en el marco de una protesta policial que dejó la capital y varias localidades desprotegidas. Finalmente consiguieron la mejora salarial que reclamaban, ya que el gobierno provincial les otorgó un aumento del 35%, un porcentaje muy superior al que consigue el resto de los trabajadores cuando negocia las subas todos los años.

Las huelgas se sucedieron en la mayoría de las provincias argentinas desde la semana anterior, en reclamo de mejoras salariales. En varios distritos se produjeron violentos disturbios y saqueos, como en Córdoba, Chaco y Tucumán, y dejaron un saldo de doce muertos en todo el país.

La presidenta argentina, Cristina de Kirchner, citó a través de la red social Twitter una frase del titular de la Conferencia Episcopal Argentina, monseñor José María Arancedo, en el sentido que "la policía no puede dejar huérfana a la ciudadanía". Y agregó: "Tampoco puede organizar la delincuencia para robar a gente y comercios, instalando miedo y terror. ¿Con qué fin? Me parece que los hechos se explican solos, y los personajes políticos que aparecieron también".

En la provincia de Buenos Aires se produjeron desmanes en algunas ciudades, entre ellas el balneario de Mar del Plata, donde en las últimas horas fueron detenidas seis personas acusadas de saquear un supermercado chino. Se les secuestraron heladeras y mercadería, presuntamente robadas.

El gobierno chino reclamó por la seguridad de sus ciudadanos, que poseen una extensa red de supermercados en toda la Argentina. El viceministro de Seguridad Pública de China, Li Wei, viajó al país "para abordar la cooperación contra la delincuencia dirigida contra ciudadanos chinos y los saqueos", indica el diario Clarín.

El presidente de la Federación de Supermercados y Asociaciones Chinas, Miguel Calvete, denunció que "suman más de 50 los comercios chinos perjudicados por estos hechos en diferentes provincias del país, incluyendo el asesinato del propietario de uno de los autoservicios y más de 15 heridos".

Calvete advirtió además que "hace más de veinte días que se viene alertando sobre esta situación y sobre las convocatorias que se están realizando a través de las redes sociales para atacar a los súper chinos el próximo 20 de diciembre y al ejecutivo nacional pareciera no preocuparle porque no toma ninguna medida para prevenir estos hechos en los autoservicios de proximidad".

El 20 de diciembre se cumplirán doce años de las protestas sociales de 2001, en medio de una profunda crisis política y económica, que llevaron a la renuncia del entonces presidente Fernando de la Rúa cuando le restaban dos años de mandato.

Dejá tu comentario

Te puede interesar