24 de mayo 2021 - 00:00

Senado exprés con postergación de las PASO y suba de Impuesto a las Ganancias para empresas

La mayoría oficialista permitirá avanzar rápido con las iniciativas votadas días atrás en la Cámara baja, que a su vez se prepara para una fuerte puja por los votos de la ley que blindará las restricciones que active el Gobierno por la pandemia.

caserio.jpeg
Senado de la Nación.

El Senado se prepara para avanzar, pasado mañana, con los proyectos que postergan las PASO al 12 de septiembre y las elecciones generales al 14 de noviembre, y el que sube el impuesto a las Ganancias en empresas. Ambos fueron aprobados días atrás en Diputados, que se abocará en las próximas semanas a conseguir los votos para sancionar la ley que blindará las restricciones que active el Gobierno por la pandemia del Coronavirus.

Las iniciativas sobre Ganancias y las PASO serán debatidas este miércoles en las comisiones de Presupuesto y Hacienda (11 horas); y de Asuntos Constitucionales (14 horas), respectivamente. Las dos responden al kirchnerismo: la primera es presidida por Carlos Caserio y, la segunda, por la cristinista María de los Ángeles Sacnun.

PASO

El proyecto sobre las PASO incluye una cláusula que solicitó Juntos por el Cambio, que deja claro que la norma “no podrá ser modificada ni derogada durante el año calendario en curso en tanto regula un derecho público subjetivo de los partidos políticos, instituciones fundamentales del sistema democrático, a elegir sus candidatos a los cargos electivos previstos en la Constitución nacional”.

Por otra parte, el texto en cuestión retoca y acorta los plazos de registro de candidatos y de campaña electoral a 45 días previos a la elección. De cara al mediano plazo, quedarán por definir los reclamos que la Cámara Electoral realizó con respecto a vacunas para el personal que intervendrá en las elecciones, y la suba de centros de votación para evitar aglomeraciones.

A pesar del amplio acuerdo entre oficialismo y oposición -la iniciativa recibió 223 votos a favor-, el proyecto recibió tres rechazos -por caso, el macrista Fernando Iglesias- y ocho abstenciones.

Ganancias

Este tema no cuenta con acuerdo, pero la mayoría cristinista sancionará la ley sin problemas. El objetivo es imponer una alícuota máxima del 35% de Ganancias para las empresas y, de esa manera, desactivar el Consenso Fiscal de 2017, que proyectaba un 25% para dicho tributo.

Durante la noche del miércoles pasado, cuando se inició la discusión en el recinto de Diputados, el titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, el kirchnerista Carlos Heller, anunció cambios de último momento que escondió hasta la sesión pero que no convencieron a gran parte de la oposición. De hecho, la iniciativa avanzó sólo con una mayoría simple, con 124 votos a favor y 104 en contra.

Con la iniciativa se activarán escalas del 25%, 30% y 35% para las ganancias de $5 millones; de entre dicho valor y $50 millones -en el dictamen original era de $30 millones-; y desde esa cifra en adelante, respectivamente. En tanto, para los dividendos, habrá un 7% homogéneo para todas esas categorías.

“Este proyecto viene a plasmar un nuevo esquema en el impuesto a las ganancias de las empresas, un esquema progresivo, donde se beneficia a más 95% de nuestras empresas, que son nuestras pequeñas y medianas empresas, y que distribuye el mayor peso de la carga de este impuesto hacia los sectores más concentrados del capital. Es no sólo justo y necesario, sino absolutamente oportuno”, aseguró el jueves último la legisladora y otra de las espadas económicas del oficialismo en Diputados, Fernanda Vallejos.

Ley pandemia

En las próximas semanas la Cámara baja, que comanda el tigrense Sergio Massa, tendrá el desafío de convertir en ley el proyecto que blindará las restricciones que se gatillen desde la Casa Rosada por la pandemia del coronavirus, aprobado el jueves pasado por el Senado. La vigencia de la norma será hasta el 31 de diciembre próximo sin excepciones, tras descartar la frase “mientras dure la emergencia sanitaria”.

Después de más de cinco horas y media de debate, el texto impulsado por el Frente de Todos recibió 38 votos a favor y 26 rechazos. Ahora, el kirchnerismo debe negociar con sus usuales aliados en Diputados, como el siempre presente José Luis Ramón, los lavagnistas, peronistas cordobeses y silvestres provinciales, entre otros.

En resumen, la iniciativa recorre los DNU pandémicos y activa criterios epidemiológicos para tomar medidas ya conocidas en cuanto a circulación, transporte, escuelas, comercios y trabajo presencial-virtual en los lugares clasificados como de “Bajo”, “Medio”, “Alto Riesgo Epidemiológico y Sanitario”, y el de “Alarma Epidemiológica y Sanitaria”, el más grave de todos.

Para moverse de esas etapas, se tomarán los casos confirmados de los últimos 14 días y se compararán con las dos semanas anteriores a dicha foto. Las clases sí estarán suspendidas en zonas de “Alarma Epidemiológica y Sanitaria”, en todos los niveles y modalidades, pese al fallo de la Corte Suprema de Justicia a favor de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

Dejá tu comentario

Te puede interesar